LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

- CENTENERO. ERMITA DE SANTA MARÍA -



UTM 30T 691909 4700632 731 m.

(HOYA DE HUESCA)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA DEL TEMPLO DESDE EL PUEBLO DE CENTENERO

La ermita de Santa María está a poco menos de 1 km. de Centenero en dirección norte. Llegaremos con facilidad a la misma al estar todo el tiempo en contacto visual con ella (Imagen 1). Al fondo, la sierra de San Juan de la Peña le proporciona incomparable telón de fondo. Esta iglesia fue parroquial de un poblado desaparecido. Cronológicamente es románico pleno del XII. Lo conservado del templo original -la cabecera- es de gran belleza. El ábside está formado por grandes sillares bien escuadrados presentando algunos de ellos las mismas marcas de cantería existentes en la parroquial de Centenero. Lo centra un cuidado ventanal jaqués, (Imágenes 2 y 7). Una moldura de ajedrezado ciñe el ábside a la altura de los ábacos de los capiteles del ventanal al que enmarca formando guardapolvo (21 de agosto de 2002, 2004 y 2006).

2CABECERA DE SANTA MARÍA3

La nave es de fecha muy posterior (Imágenes 3 y 6). Tiene aspecto de "casetón". En las imágenes se diferencia bien la zona original de la nave rehecha, por la diferencia formal de sus sillares. Hay que reconocer que está muy cuidada por los vecinos del lugar. Sobre el vano de entrada situado en el muro sur hay un tímpano con crismón esquemático a base de "rueda de ocho radios" en el que no aparecen ninguno de los símbolos característicos de este tipo esculturas (Imágenes 3 a 5). Se conoce a estos elementos como "ruedas de carro" o "protocrismones" que sincretizan la adoración al dios Sol.

4PORTADA EN MURO SUR, CON CRISMÓN ARCÁICO5VISTA NORESTE DEL TEMPLO

A juicio de Ricardo Mur, la existencia del esquemático y primitivo crismón ("protocrismón") de ocho radios, que más parece un disco solar, certifica la mayor antigüedad del templo, ubicándolo a finales de XI. No comparto esa opinión al considerar la perfección jaquesa de la cabecera, que lleva el actual templo a un momento del XII pleno. Acaso el tímpano en cuestión adornase una puerta anterior a este templo. Eso pudiera ser, admitiendo la cronología para ese elemento y no para el templo actual. Otro igual hay empotrado en la torre de Paternoy, exiguo resto de su primitivo templo. La diferencia es que en aquél se esgrafiaron esquemáticos los símbolos que caracterizan al crismón.

6RUEDA EN TÍMPANO7DETALLE DEL VENTANAL JAQUÉS ABSIDAL

Un detalle interesante de este tímpano es la existencia de aletas laterales para su colocación en la estructura del vano de la puerta. Las dos "dovelas" más bajas forman cuerpo con el tímpano, siendo las otras cuatro elementos separados. La finalidad es ubicarlo sobre el vano disimulando las aletas con dos dovelas de menor espesor y apareciendo el crismón como flotando sobre el vano. Esa forma de incluir el elemento decorativo en la fábrica fue definido a instancias mías como "tímpano enjarjado" por la profesora Dulce Ocón. A este tipo pertenecen, entre otros, los tímpanos de la catedral de Jaca, de San Pedro el Viejo de Huesca, de San Zoilo de Carrión de los Condes o el tímpano de Cabestany, entre otros. Es un dato más para certificar que es un elemento reutilizado.

El ventanal que centra el ábside se decora con una pareja de capiteles coronando sendas columnillas. El del lado sur tiene motivos de bezantes (Imagen 8) y en el ábaco, palmetas. El del lado norte, magníficamente conservado, luce una serie de palmetas en marcado bajorrelieve que se repiten en su ábaco (Imagen 9).

89

1011

Hay un detalle que me pasó inadvertido en mi primera visita al lugar y que en sucesivas lo he notado: en el extremo inferior de la columnita sur del ventanal absidal se labraron dos vueltas espiroidales, a modo de columna barroca con pequeños bezantes en sus surcos (Imagen 11). Este hecho es novedoso en la zona y denota una pericia notable por parte del escultor y un modo de hacer ya avanzado.

1213

Al interior el templo es de nave rectangular. Es original su cabecera de la que se ha reconstruido la bóveda del presbiterio y parte de la del ábside. Cubre la nave con tejado de madera a dos aguas. De la arruinada y desaparecida abadía del pueblo procede un tímpano funerario con protocrismón bizarro, al modo de los vistos en el Sodoruel. El estilo encaja con los labrados para el Panteón de Nobles de San Juan de la Peña.

1314

Los vecinos, a instancias de Matarredona y Olañeta, lo rescataron de entre los escombros y lo ubicaron sobre la credencia existente en el lado sur del ábside (Imágenes 14 a 16). Consta de arquivolta decorada de bezantes por dentro de la cual hay otra de triple fila de ajedrezado y al interior, un crismón inscrito en circulo rebajado; muy "sui generis", pues tiene dos signos Rho contrapuestos, la "S" se enrosca invertida en lo más alto y carece de la letra omega. Me acompañó en mi primera visita (agosto 2002) el Sr. Bibián Lafuente quien me dio noticia de lo descrito.

1516

El retablo moderno (Imagen 13) ha sido recolocado adosado al muro norte del templo dejando vista la cabecera en la que aún se distingue huella de su anterior situación. Seguro que es decisión de mosén Benito, que aplaudo.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas