LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SECORÚN. ERMITA DE SANTIAGO-



UTM 30T 734416 4698424 1059 m.

(ALTO GÁLLEGO)

Ver mapa interactivo de la zona


Secorún es lugar de nombre rotundo, a buen seguro de etimología celta como sin duda afirmaría nuestro amigo Antonio Pla desde Boltaña. Documentado en el cartulario de San Juan de la Peña en 1036 gracias a la cita de "Aznar Galíndez, de Secorún". Según refiere Aramendía, hubo castillo y nómina de tenentes (recogida por Agustín Ubieto) entre 1036 y 1134.

La primera vez que visité Secorún -en el pasado verano- no supe dar con la ermita de Santiago. No hace muchos días me recordaba José Miguel Navarro que aun no estaba el lugar en el listado de "romanicoaragones". Así que hoy sábado 10 de Marzo de 2007 lejos de asistir a interesadas y multitudinarias manifestaciones me he acercado hasta la soledad de este templo de "La Guarguera" (2003 y 2007).

1VISTA NORESTE DEL TEMPLO

Para llegar al lugar hay que rebasar el puerto de Monrepós y una vez cruzado el río Guarga, remontarlo por su orilla derecha en dirección a Boltaña. Entre los kilómetros 30 y 32, tres kilómetros antes de alcanzar Laguarta, un desvío a nuestra derecha nos conduce por pista de tierra hasta el deshabitado lugar de Secorún en el que destaca todavía solemne la ruina de su parroquial conquistada por la hiedra (Imagen 3). Desde un ensanche de la pista poco al sur del templo desde donde está tomada la foto de la imagen 3, si miramos un poquito a nuestra izquierda localizaremos visualmente el lugar donde está la ermita. Es el punto más elevado de la vegetación a la izquierda de la imagen 2. La ermita se halla a unos 800 m a poniente del pueblo en un tozalito cónico sobre una elevación del terreno. Con el 4x4 podemos seguir durante un buen trecho hasta situarnos a mitad de camino entre pueblo y ermita, a un nivel inferior. Luego, pie a tierra y sin perder la referencia visual (o con el GPS) buscar el camino adecuado hacia el templo.

2SITUACIÓN DE LA ERMITA, DESDE SECORÚN3PARROQUIAL DE SECORÚN

La recompensa al paseo entre pinos y taludes es coronar el promontorio donde se halla la ermita. Es un templo pequeño de una sola nave, orientado y ligeramente girado hacia el noreste. Mide 11 x 7 metros en sus dimensiones máximas. La cabecera es la zona original del mismo, siendo la nave un añadido posterior. Centra el cilindro absidal un pequeño vano adintelado. Edificio sobrio, como corresponde a la ermita de un pequeño lugar. Pero tan bien edificado que su cabecera aguanta con dignidad.

4UBICACIÓN DE LA ERMITA SOBRE CONO ELEVADO5CABECERA DEL TEMPLO

La cabecera del templo se compone de cilindro absidal y presbiterio que se señala bien al exterior (Imagen 1). Mampostería y sillarejos la componen. Los mejor trabajados están en las zonas sensibles del templo. Conserva buena parte de su enlucido al exterior. La vegetación que oculta el templo a nuestra vista cuando lo tratamos de localizar en la aproximación (Imagen 4) proyecta sombras en su cabecera y muro sur (Imágenes 5 y 8).

6CABECERA DEL TEMPLO7CABECERA DESDE EL NORTE

La nave actual es de sillarejo. Cubrió con techumbre de madera a dos aguas, hoy desaparecida. La puerta de acceso se sitúa en el muro sur. Es de medio punto dovelado formado por tres alargadas dovelas (Imagen 8).

8MURO SUR DEL TEMPLO9INTERIOR HACIA LA CABECERA

10INTERIOR DEL MURO SUR, CON LA PUERTA DE ACCESO11INTERIOR HACIA LOS PIES DEL TEMPLO

Al interior comprobamos que la porción que aguanta del templo es su cabecera. Estructura autoportante, según la definen los arquitectos, y que debió de ser objeto de hechura de los constructores más avezados. Por eso susbsisten en los lugares donde la nave ha desaparecido.

12DETALLE DE LA CABECERA13VENTANAL ABSIDAL

El cilindro absidal cubre por medio de bóveda de cuarto de esfera levemente apuntado, al igual que es apuntado el medio cañón del presbiterio como corresponde a su avanzado momento edificativo (Finales del siglo XII o principios del XIII). Ambas bóvedas están edificadas con piedra toba, material de mayor ligereza adecuado para no añadir excesivo peso a las bóvedas. Carece de imposta pero se advierten los mechinales edificativos que sirvieron de punto de apoyo al apeo de la cimbra (Imagen 14).

14DETALLE DE LA BÓVEDA ABSIDAL15CLAVE DE LA BÓVEDA ABSIDAL. PINTURAS.

La imagen 13 muestra el ventanal adintelado que centra el cilindro absidal. Quedan restos de pintura en la cabecera. Corresponden a dos momentos diferentes. Podemos ver sencillos motivos florales de ingenua traza (modernos) y rastros de figuras perfiladas con trazos negros probablemente del gótico lineal que encajarían con la decoración original de este templo (Imágenes 14 a 16).

En el presbiterio hallamos sendas credencias, amplias, cubiertas por un dintel de elaborado bisel, al modo de lo empleado en la abatida mesa del altar (Imágenes 17 y 18).

1617PRESBITERIO NORTE

Hay una leyenda referente a la fertilidad en relación con este templo. En Secorún se decía que "Los niños no vienen de París, sino de Santiago" en referencia a la creencia de que unas piedras en el entorno del templo tenían el poder de aumentar la fertilidad de las mujeres, en un momento histórico (siglo XVII) en que la descendencia era fundamental para el mantenimiento de casas y heredades.

18PRESBITERIO SUR19ROCAS DE LA FERTILIDAD

Probablemente la roca en cuestión sea la situada por delante de la cabecera del templo (Imagen 19), que forma un paso angosto. Es frecuente hallar angosturas en las rocas a las que se atribuye propiedades fecundantes, quizá por la semejanza con el canal del parto.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas