LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-MURO DE RODA. ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ-



UTM 31T 272007 4693815 936 m.

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona


1

VISTA GENERAL DESDE EL CASTILLO

Al conjunto religioso-militar de Muro de Roda se accede por pista desde Tierrantona, capital de La Fueva. Unos 400 m antes de llegar al recinto fortificado, a nuestra derecha, hay un conjunto de edificaciones con aspecto de "antiguas" pero que de no estar advertidos camuflan por completo al templo de mayor antigüedad e interés de este lugar. Se trata de la muy transformada ermita de San Bartolomé situada a continuación de lo que fue la casa consistorial y la escuela del lugar así como un pequeño claustro del siglo XVI (Imágenes 1 a 3) (2001, 2003, 2005, 2008, 2009 y 2015).

2VISTA NORTE DE SAN BARTOLOMÉ. AL FONDO, MURO DE RODA3VISTA GENERAL DESDE EL CASTILLO

El templo fue en principio de una sola nave acabada probablemente en cabecera plana. Queda visible en el exterior de loa muros norte y sur la transición entre el muro antiguo y el reformado (Imágenes 7 y 8). A tenor del espesor del muro original, debió de cubrirse con techumbre de madera a dos aguas. En la parte alta de los muros posee estructuras a modo de ajedrezado a base de dejar mechinales consecutivos en hiladas alternasque aligeraban el muro y contribuían a la ventilación de la estructura.

El primitivo templo de San Bartolomé es contemporáneo del inicio del enclave defensivo de Muro de Roda. Su edificación debe de situarse hacia mediado del siglo XI (1040-50). En ese momento sería un sencillo templo de nave rectangular y cabecera plana al uso de la tradición hispano-visigoda. Cubrió con madera y tuvo tres puertas que persisten, cegadas, mostrando su arcaicismo. A finales del siglo XI fue reformado elevando bóvedas de medio cañón que precisaron reforzar el muro por medio de arcos ciegos en su interior. Entonces se cegaron las puertas primitivas y también se añadieron sendas capillas laterales proporcionándole planta de cruz latina (la del lado sur ha desaparecido, probablemente en la reforma para edificar el claustro del siglo XVI).

4VISTA SURESTE. ACCESO AL CLAUSTRO DEL XVI5PEQUEÑO CLAUSTRO DEL XVI

6CLAUSTRO Y ACCESO AL TEMPLO POR EL MURO SUR.7MURO SUR HACIA LA CABECERA. AMPLIACIÓN DEL XVI

En el siglo XVI se añaden varias estructuras al templo: un claustro dotado de aljibe (Imagen 5) que para su edificación precisó eliminar la capilla añadida al sur. También un edificio de servicio para el valle donde se instaló la escuela y la vivienda del maestro (Imagen 3).

8MURO NORTE HACIA LA CABECERA. AMPLIACIÓNES DEL XVI Y DE FINAL DEL XI9CAPILLA AÑADIDA AL NORTE

10PORTADA ORIGINAL CEGADA EN EL MURO NORTE -PIES-11VISTA NOROESTE DEL TEMPLO CON PORTADA CEGADA  Y LA CAPILLA AÑADIDA.

Tras penetrar al conjunto descrito por la portada moderna de la imagen 4, nos encontramos dentro de un espacio cuadrangular centrado por un pequeño claustro del siglo XVI con dos vanos alargados de medio punto por cada lado y reducidísimo espacio interior (Imágenes 5 a 7).

12INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA. OBSERVESE EL DOBLE MURO SUPERPUESTO PARA PERMITIR MONTAR LA BÓVEDA DE CAÑÓN13NAVE HACIA LOS PIES.

El templo original se alzó a mediados del sigloXI. A esta época pertenece la nave, el muro posterior y las tres portadas de medio punto dovelado de tosca ejecución, cegadas en la actualidad. Dos abrían en el muro norte y una en el sur.

14INTERIOR MURO SUR15INTERIOR DEL MURO SUR HACIA LOS PIES. PORTADA CEGADA.

A finales del XI se decidió cubrir la nave con bóveda de medio cañón, para lo que hubo de reforzar sus muros conduciendo sus empujes a través de dos fajones que descargan en grandes ménsulas (Imágenes 12 y 13). En los pies del templo se conduce el empuje a base de dos arcos de medio punto en cada muro que apean en pilastras-lesenas al interior (Imágenes 15 y 19). En la nueva cabecera -que se amplía al este- se creó un espacio absidal cubierto por medio cañón (Imagen 12).

16MURO NORTE. ACCESO A LA CAPILLA AÑADIDA.17VANO DE LA CAPILLA AÑADIDA AL NORTE. DOBLADURA LOMBARDA

18PORTADA CEGADA DEL MURO NORTE. 19PORTADA CEGADA, DE TOSCAS DOVELAS A LOS PIES DEL MURO NORTE.

Con posterioridad se añadieron sendas capillas laterales para darle aspecto de cruz latina. La del lado sur desapareció para crear la comunicación con el claustro del siglo XVI. El modo de hacer de las mismas sigue siendo lombardo. Prueba de ello es la decoración a base de dobladura del vano norte al interior (Imagen 17).

En fin, un edificio tan delicioso como antiguo en el que se superponen obras de diversas cronologías que nos obligan a estar muy atentos a la lectura de los muros para comprender su evolución.

2021

Las imágenes 20 y 21, tomadas en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, corresponden a la lipsanoteca y al acta contenida en la misma procedentes de la ermita de San Bartolomé. Corresponden a su segunda consagración efectuada el día 3 de agosto de 1537 por Bernardo Jordán, obispo de Filadelfia.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas