|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-ABÍ. PARROQUIAL DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL- |
![]() ![]() UTM 31T 288787 4705448 986 m. |
Entre Campo y Castejón de Sos a la altura de Seira sale una estrecha pista asfaltada hacia el este que en unos tres kilómetros nos conduce hasta el minúsculo lugar de Abí. Hay pocas casas. Pocas familias. Apenas cuatro casas abiertas y un número de habitantes que se pueden contar con los dedos de las manos. En la parte alta del pueblo pregunté a un anciano por las llaves de la iglesia. Me encaminó a su casa para que su mujer me las facilitara. Estaba arreglando un pequeño huerto. Recogiendo algunos tomates en este años de 2005 en que no parece querer llover. Hablamos del tiempo, de lo poco que nieva, del reducido número de personas que viven en el pueblo y de sus empinadas cuestas que se empeñan en llamar calles (4 de octubre de 2005).
3
4
La iglesia parroquial, al parecer dedicada a san Miguel que es la imagen que centra su altar, se halla en un nivel algo más bajo que el caserío. Las cuestas para llegar a ella son de bajar despacito y subirlas aún más. El templo es pequeño como corresponde a una reducida población. Posee nave única y está canónicamente orientado. Se halla semioculto en su cabecera y muro norte por los terrenos colindantes. El terreno de su lado norte está empleado como cementerio (Imágenes 1 y 2).
Edificado con sillarejo en buenas hiladas se le añadió capilla lateral al sur. Centra la cabecera un ventanal derramado que ha quedado a ras del terreno (Imagen 3). Sobre el hastial de poniente hay espadaña bífora a la que se accede por unas curiosas escaleras diseñadas en el propio tejado (Imágenes 4 y 5). La portada abre en el muro de poniente y consiste en una brillante puerta metálica hasta la que se accede por un estrecho paso sobre el antiguo camino de acceso al pueblo.
7
8
Al interior, el templo se halla revocado en toda su superficie. La cabecera posee cilindro absidal y bóveda de cuarto de esfera. Por delante un presbiterio que cubre con medio cañón rebajado. Y más atrás la nave a la que abre en su lado sur la capilla añadida ya mencionada (Imagen 7). Un modesto coro alto a los pies del templo. Y poco más. Ocho o diez sillas de variado tipo y color y un par de banquitos corridos de madera es todo el mobiliario. Y también un par de bombonas de butano. Una naranja para calentar a los feligreses y otra más pequeña, azul, para alumbrar en la liturgia..
9
10
Procedente de este templo se guarda en el museo diocesano de Barbastro parte de su retablo, destacando una figura de san Miguel titular de la iglesia. Es de finales del XV y lo realizó el maestro de Viella, discípulo de Pedro García de Benabarre. Antes que en este templo, el retablo estuvo en el desaparecido monasterio de San Pedro de Tabernas (Información del Museo Diocesano de Barbastro).