LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LA PUEBLA DE CASTRO. ERMITA DE SAN MARTÍN DE LUMBIERRE-



UTM 31T 278231 4666912 644 m.

(RIBAGORZA)

Ver mapa interactivo de la zona


Antes de nada quiero advertir que hay que "estar muy loco" para subir a visitar este olvidado templo en ruinas. Yo lo hice el 8 de Julio de 2004 con el frescor de las primeras horas de la mañana. No hay camino para subir hasta él. Hay que dejar el coche en una anchura de la carretera nueva hacia Benabarre, desandar parte de la carretera hacia la presa de Barasona hasta que la ladera del risco donde se halla la ermita se hace practicable. A partir de aquí, hay que trepar monte arriba viendo la iglesia en altura, apoyado en bastón largo de monte, en el sentido común y en la norma no escrita de que en la montaña el camino más corto no siempre es la línea recta.

Tras un primer repecho fuerte se crestea hacia el sur por un pequeño sendero que rodea hasta la cabecera el barranco existente bajo el templo. Por un momento pensé que me llevaba hasta él; pero no. En llegando a los riscos donde se retrepa el templo, desaparece su rastro. Subido al risco al sureste del templo advierto que no se puede acceder por la vía alta (contratiempo que me permitió tomar unas buenas fotografías desde un nivel superior al templo, como las mostradas en las imágenes 8 y 11). He de retroceder y bordearlo peleándome con toda clase de maleza hasta estar en la vertical de su cabecera a unos 20 metros bajo su nivel. Otro empujón y por fin me planto ante su cabecera.

1EN PRIMER PLANO LUMBIER. AL FONDO, SAN ROMÁN2VISTA NORESTE DEL TEMPLO

Mi ilusión era -como me ha ocurrido otras veces- ver un camino más cómodo desde la altura... pues no. El descenso es poco más o menos igual, a base de pelear con la maleza y ganando hacia el sureste la cabecera del barranco. Un siete en el pantalón, arañazos por los brazos, un montón de fotografías en la tarjeta de la cámara y esa rara satisfacción por haber logrado lo que en más de un momento del ascenso pensé que no podría. En fin... cosa de locos (felices).

3CABECERA- VISTA SURESTE4VISTA SURESTE. AL FONDO EMBALSE DE BARASONA

La ermita de la Virgen de Lumbierre (En los mapas del Ejército 1:50.000, figura como ermita de San Ligüerre) se sitúa en una cresta frente a la ermita de San Román de Castro, situadas una a cada lado de la embocadura alta del congosto de Olvena donde se represa el Ésera originando el embalse de Joaquín Costa o Barasona. Ocupa un espolón rocoso situado prácticamente en dirección norte-sur. Esto hace que el templo debiera de ser edificado girando su eje mayor unos 45 grados hacia el sur, por lo que los puntos cardinales vienen casi a coincidir con las esquinas de su nave. Desde este lugar, las vistas hacia el congosto de Olvena así como hacia Barasona son increíbles (Imágenes 5 a 7).

5VISTA DE EMBALSE E BARASONA HACIA GRAUS6LUMBIER Y SAN ROMAN DOMINANDO EL CONGOSTO DE OLVENA

El templo es de nave única con su eje mayor en dirección noroeste-sudeste. Se edificó con buena piedra sillar, bien cortada, ajustada y en hiladas muy regulares. Centra la cabecera un ventanal alargado, de arco de medio punto monolítico que enmarca una estrecha aspillera por la que penetraba la luz al interior (Es un templo en el que como decía mi amigo Aramendía "no hay que preocuparse por la luz... entra por todas partes").

7VISTA DEL EXTREMO NORTE DEL CONGOSTO DE OLVENA8VISTA GENERAL DEL TEMPLO DESDE EL SUR

9CABECERA10DETALLE DEL CILINDRO ABSIDIAL

Una característica que llama la atención de inmediato es la espadaña que se levantó sobre la cabecera del muro nordeste, con sus ejes mayores coincidentes. Posee un gran vano rematado en medio punto dovelado y se divide por un parteluz que alcanza en altura el arranque del medio punto. Probablemente en él se apoyase un madero engastado en las jambas dando apoyo a las campanas. No he visto ninguna otra espadaña de esta época con su morfología (Imágenes 1 y 2). La imagen 20 tomada desde el interior del templo permite apreciar dos detalles: los mechinales en que apoyaba madero sobre la pilastra-parteluz para sustentar dos campanas y los huecos aspillerados por los que las cuerdas para voltearlas perforaba la bóveda. El más oriental está entero y el occidental ha perdido su lado oeste; pero se señala bien. Ambos detalles garantizan que la edificación de la espadaña fue sincrónica con la de la bóveda.

En mis devaneos en torno al templo buscando una vía apropiada de descenso hacia el mismo fracasé en el intento; pero buscándola me situé en lugares muy adecuados para obtener buenas imágenes con el teleobjetivo, a la par que recuperaba aliento y compostura. La imagen 11 es buena prueba de ello. Muestra la cabecera con su ventanal, la atípica espadaña y el arranque de la bóveda que cubría la nave del templo. También el muro de cierre y el fajón a mitad de nave. Vamos, que menos las puertas -que casi no quedan- se aprecia prácticamente todo lo fundamental del templo (alguna ventaja han de tener los "despistes").

11CABECERA Y MURO NORESTE CON ESPADAÑA12PORTADA DEL MURO NOROESTE

El muro suroeste está derruido hacia los pies del templo. También cayeron las bóvedas. No hay atisbo de la absidal; pero se conserva el arranque de la que cubría la nave. Hay dos puertas. Una centra el muro de cierre (Imágenes 12, 13 y 15). Al exterior se advierte que han "desaparecido" las dovelas que conformaban su medio punto (Imagen 12) por lo que me temo que tuvieran algún tipo de motivo decorativo. Al interior el vano es de mucha mayor altura y media un zaguán a la anchura del muro (Imagen 15).

13VISTA DESDE EL OESTE14PORTADA DEL MURO NORESTE DESDE EL EXTERIOR

Hacia la cabecera del muro nordeste, bajo la espadaña, se abre una segunda puerta. En esta ocasión es adintelada al exterior (Imagen 14) corroborando el tardío momento en que se edificó el templo. Al interior posee medio punto dovelado de menor altura que la anterior (Imagen 17).

15PORTADA NOROESTE DESDE EL INTERIOR16INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LOS PIES

Hubo un único arco fajón a mitad de nave, apeado por medio de sencilla imposta en pilastras adosadas a los muros laterales (Imagen 16). La cabecera del templo está invadida por la maleza y es apenas visible. En la imagen 19 se alcanza a ver la porción superior del ventanal, derramado al interior, así como la existencia de un estrecho presbiterio entre nave y cilindro absidal.

17PORTADA NORESTE DESDE EL INTERIOR. AL EXTERIOR SU DINTEL ES RECTO18ESPADAÑA REMONTANDO EL MURO NORESTE20DETALLE DE LA ESPADAÑA

Templo sobrio, de recia hechura, castrense. A la medida de los monjes-soldado que debieron de servirlo. Datable en las postrimerías del siglo XII o ya en el primer tercio del XIII. Funcionalmente debió de ser complementario de la plaza fuerte de San Román, situada en la otra vertiente del congosto y distante unos 1.200 m en línea recta de nuestra posición (Imagen 21).

Las imágenes 21a y 21b muestran vista aérea de Google Earth con la localización de la ermita. Recientemente he encontrado en la red noticias de que la senda de acceso está limpia y señalizada (2021).

19VISTA INTERIOR DE LA CABECERA INVADIDA POR LA VEGETACIÓN21IGLESIA DE SAN ROMÁN EN EL OTRO LADO DEL CONGOSTO

21aIGLESIA DE SAN ROMÁN EN EL OTRO LADO DEL CONGOSTO

21bIGLESIA DE SAN ROMÁN EN EL OTRO LADO DEL CONGOSTO


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas