LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-GRAUS. ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ-



UTM 31T 282024 4673991 537 m

Descargar track GPS "Graus-San Bartolomé" (*.plt)

(RIBAGORZA)

Ver mapa interactivo de la zona


1CABECERA DEL TEMPLO2VISTA SUR DE LA EDIFICACIÓN SOBRE EL TEMPLO, OCULTO BAJO EL NIVEL DE LA EXPLANADA DE ACCESO

No todos los días se tiene la suerte de sentirse un poco "descubridor" encontrando lugares que muy poca gente conoce. Hoy 21 de Diciembre de 2004 ha sido uno de ellos. Hacia mitad de la pasada semana, Paco Rubio, profesor de 4º de Primaria del colegio de Santa Rosa en Huesca al que va mi hija Belén, sabedor de mi afición y buen conocedor del entorno de Graus, me pasó información acerca de las ruinas de la ermita de San Bartolomé. En un artículo publicado en el "Diario del Alto Aragón" de fecha 27 de Octubre de 1996, M. Benito hacía referencia a la misma y a la forma de acceder hasta el lugar. Con las indicaciones apuntadas, además de la hipotética localización de la ermita y el track hasta la misma en la memoria de mi GPS y a pesar de la helada, de buena mañana me acerqué a Graus y di con ella al primer intento (2004 y 2005).

El track que figura en cabecera comienza en Graus (en el restaurante "Lleida", junto al desvío hacia Obarra. Allí suelo parar a desayunar y hago acopio de bocadillos cuando salgo hacia la Ribagorza por lugares donde sé que será difícil parar a comer "de verdad"). Hay que cruzar el Ésera por el puente que se halla aguas abajo del medieval. Luego seguiremos por pista la orilla izquierda primero del Ésera y después del Isábena en dirección al abandonado lugar de Portaespana. Las vistas de Graus y de la Ermita de la Peña, son desde este trayecto, diferentes. Rebasada una caseta de adobe situada a la izquierda de la pista, en unos 200 m. sale a nuestra derecha un desvío que en corto recorrido nos acerca hasta la misma ermita (Ver plano).

3CABECERA ´ASOMANDO´EN EL MURO ESTE DE LA BORDA4CABECERA. DETALLE DEL VENTANAL CENTRANDO EL ÁBSIDE Y DE LA TOSCA CORNISA

Hay que tener mucha fe en que se va a dar con un templo románico, porque el ruinoso casetón que nos espera al extremo de una mínima explanada no es en absoluto sugestivo (Imagen 2). Cuando nos fijamos en su lado derecho, a levante, bajo el nivel del terreno de la explanada, es cuando "algo" resulta familiar (Imagen 3). Es el cilindro absidal de la iglesia que fue y que pasó a formar parte de los bajos de una edificación que aprovechando su estructura se montó sobre la misma con su eje principal perpendicular al del templo. De este modo se compusieron dos niveles de habitación: el inferior, que es el interior de ábside y nave con un cerramiento de mampostería posterior y madero de dintel en la puerta (Imagen 9) y sobre este nivel, separado por vigas de madera y solera hoy desaparecida, el volumen superior cubierto por tejado a dos aguas (a este y oeste) y entrada independiente por encima del muro sur del templo.

5VISTA NORTE DE LA CABECERA6CONJUNTO DESDE EL ÁNGULO NOROESTE

7UNIÓN DEL LADO NORTE DEL CILINDRO ABSIDIAL Y EL EDIFICIO QUE LO CABALGA DE TRAVÉS8VISTA OESTE DEL CONJUNTO

El muro este de la edificación se erigió justo a ras de la unión entre la nave y el cilindro absidal reutilizando sillares de aquél, de tal forma que el ábside al exterior no parece sino una extraña dependencia de esta "borda". El cilindro absidal se fabricó a base de sillares llamativamente grandes y con una hechura un poco deslabazada. Centra el cilindro absidal un ventanal aspillerado, justo bajo la cornisa, que se ejecutó con grandes bloques de arenisca aumentando la apariencia de tosquedad del edificio (Imágenes 1, 4 y 5).

9PUERTA EN EL MURO DE CIERRE A MITAD DE LA NAVE. INTERIOR DEL ÁBSIDE A SU TRAVÉS10CILINDRO ABSIDIAL Y RESTOS DE MADERAMEN DE LA SEPARACIÓN  ENTRE PLANTAS

A poniente, el templo se prolongaba más de lo que actualmente es la borda actual. En la imagen 8 se aprecia el muro de cierre de mampostería, moderno y tras él, continuando la línea de los muros del templo, la prolongación de los mismos en funciones de "atrio" de la entrada al nivel inferior de la vivienda. De todas formas, de la hechura original del templo solo queda la cabecera y el arranque de la nave, fácilmente apreciables por sus grandes y bien escuadrados sillares. Quizá la nave se derrumbó, como en tantos otros templos y se rehizo pero ya en mampostería. Todo ello antes de que deviniera en lugar de habitación probablemente fruto de la desamortización de 1836. Al interior es evidente el cilindro absidal y su articulación con el arranque de ambos muros de la nave, de los que se conservan unas pocas hiladas siendo el resto fruto de reconstrucción anterior al uso como vivienda. Quedan aún restos del maderamen que separaba las dos plantas señalando la compartimentación del volumen de lo que fuera nave. Restan también algunos de los largueros que sujetaban el tejado a dos aguas de la borda sobre los que aún hacen equilibrio restos de cañizos y alguna teja (Imágenes 10 a 13).

11INTERIOR HACIA LA CABECERA12CABECERA CON RESTOS DE LA ESTRUCTURA DEL TEJADO DE LA BORDA1

La orientación del templo es canónica, ligeramente desviado su eje hacia el sur. Al interior del cilindro absidal hallamos la pequeña apertura del ventanal que vimos al exterior, con la misma simplicidad de hechuras (Imagen 14). El único detalle reseñable de su cabecera es una pequeña credencia en el lado sur del cilindro absidal.

3INTERIOR HACIA LA CABECERA14DETALLE DE LA VENTANITA ABSIDIAL AL INTERIOR

15CLAVE DE LA BÓVEDA ABSIDIAL. UN DETALLE MÁS DE SU RUSTICIDAD16INTERIOR HACIA LA CABECERA. PUERTA DE ACCESO AL NIVEL SUPERIOR DE LA BORDA

Cubre la cabecera con bóveda de cuarto de esfera de ejecución útil, pero poco cuidadosa, aspecto éste que se confirma cuando levantamos la mirada hacia el lugar de la hipotética clave (Imagen 15). A juzgar por la orientación que adquieren los sillares que en la imagen 13 sirven de apoyo en el lado sur al maderamen del antiguo suelo de la vivienda, pudiera ser que la nave cubriera con bóveda de medio cañón.

17INTERIOR HACIA LOS PIES DEL TEMPLO

18PLANO DE SITUACCIÓN Y ACCESO, TOMADO DE MAPA DEL MINISTRIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN

En definitiva, templo de probable datación hacia el siglo XII avanzado, que debió de ser suficiente para dar servicio a una reducida población en este lugar del camino medieval que continúa la ruta que desde el bello puente de Graus remonta el Isábena por su margen izquierda en dirección a Capella. Me recuerda mucho por tamaño y hechural pequeño y no lejano templo de San Macario, en Lascuarre.

19

No esperes, amigo, encontarlo en los libros que tratan sobre el arte románico. Es uno de los "olvidados" y ni siquiera mi amigo Aramendía lo incluye en su obra, dado que yo lo he conocido ya con el sexto de sus tomos publicado y no he llegado a tiempo para que lo incluya. Tampoco la bella recopilación de J.L.Acín de los esfuerzos de Manuel Iglesias por la zona oriental de la provincia -auspiciada por Prames- lo tiene en cuenta; pero, evidentemente, está allí.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas