|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-MERLI. PARROQUIAL DE SAN ANTONIO DE PADUA- |
![]() UTM 31T 292912 4691098 1242 m |
Merli es una pequeña población de la Ribagorza situada en el entorno de Roda de Isábena. Podemos llegar hasta ella por carretera asfaltada que parte a nuestra izquierda en el paso por La Puebla de Roda. Son unos siete kilómetros en subida, con bastantes curvas y contracurvas por un paisaje rodeado de un entorno espectacular. Desde su elevada situación adivinamos las cuencas del Isábena (de la que venimos) al este y la del Ésera a poniente (26 de julio de 2007).
1
![]()
Del primitivo templo románico no queda sino la portada. El resto de la parroquial dedicada a san Antonio de Padua es de fecha muy posterior. Se ubica en un atrio protegido por doble reja en el hastial de poniente del templo. El aspecto general de esta portada evoca al no lejano lugar de Roda de Isábena sobre todo por la decoración de sus hojas a base de lacería mudéjar que forma motivos estrellados así como por sus tiradores.
23
La portada es, claro está, más sobria que la de Roda si bien su aspecto aparenta mayor arcaicismo, quizá por la rudeza de talla de sus capiteles. Se compone de un arco de medio punto dovelado sobre jambas rectas con interposición de imposta decorada y por fuera de la misma una arquivolta de sobresaliente baquetón que apea en sendos capiteles con ábacos continuando la imposta, columnillas y basas.
46
5
Los dos capiteles de esta portada son de idéntica decoración a base de cuatro grandes aspas cubriendo toda su cesta. Motivo geométrico de muy ruda ejecución que contrasta con lo cuidado de la decoración de ábaco e impostas de la portada a base de motivos geométricos circulares realzados con pequeños bezantes sobre sus líneas (Imagen 11).
7 9 La imagen 12
muestra la basa a nuestra derecha y su cuidada decoración. Grandes
tiradores metálicos, sobre el entrelazo de lacería mudéjar
de madera reforzada con clavos de grandes cabezas, contribuyen a lograr un
bello efecto en la puerta (Imágenes 13 y 14). 11 13 Pero no acaba aquí
la magia de Merli, que sin duda la tiene. Porque a unos trescientos metros
de su caserío encontramos un enorme menhir que junto con el del no
lejano lugar de Cornudella
de Baliera constituyen los dos conocidos en Aragón. Para llegar al mismo hay
que tomar la pista que a nuestra derecha sale antes de llegar al caserío
del pueblo. Pasa por delante del cementerio y en unos trescientos metros nos
lleva directamente al menhir que se halla poco a derecha de la misma en
el límite de un campo de cereal y al poco de rebasar una fuente gracias
a la que surge una pequeña huerta en el campo previo al del menhir.
Se trata de una gran roca
alargada, de sección relativamente rectangular y apuntada en altura
cuya altura visible alcanza aproximadamente los seis metros. UTM
31T 293106 4690637 1197 m. Este elemento es un vestigio evidente de la antigüedad
de población de estas tierras en relación con el fenómeno
neo-eneolitico de Cornudella y que para Aragón se estima cronológicamente
en una antigüedad entre unos 5.000 o 7.000 años. Junto al menhir posó amáblemente mi amigo José Luis Aramendía, tanto para inmortalizar el momento como para poder hacernos una idea del gran tamaño de la roca.
Faltaba sin duda mucho tiempo
para que a estas tierras llegase la ideología del románico,
sus doctrinas y constructores. Pero ya la población tenía un
sentido de trascendencia o quizá religiosidad (a su manera, claro está)
que le empujaba a crear estas manifestaciones sin duda de gran importancia,
tanto en su momento como en el nuestro. Merece la pena andar por
estas tierras con la mente y los ojos bien abiertos. Hay muchas piedras. Y
bastantes de ellas transmiten su mensaje a quienes estén en condiciones
de recibirlo. 8
10
12
14
Páginas consultadas: