LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-CASTILLO DE ADAHUESCA-



UTM 30T 747314 4670690 620 m.

(SOMONTANO DE BARBASTRO)

Ver mapa interactivo de los castillos 


1RESTOS DE PORTADA ROMÁNICA DESDE EL EXTERIOR (AGOSTO 2002)2RESTOS DE PORTADA ROMÁNICA DESDE EL INTERIOR

Además de la bella ermita de Nuestra Señora de Treviño quedan en Adahuesca restos de lo que fue su primitivo núcleo medieval, vigilante de este camino "ad Osca" entre los valles de los ríos Vero y Alcanadre.

Situados en el extremo norte de la población asentados en altura sobre un elevado afloramiento rocoso persisten los menguados restos de su castillo. Hasta no hace mucho fue cementerio de la localidad. Su reducido tamaño y la proximidad con el núcleo habitado hicieron necesario su traslado recuperando este antiguo lugar. La edificación de un centro de interpretación ha completado el acondicionamiento del mismo (14 de agosto de 2002 y 2005).

3RESTOS DE PORTADA ROMÁNICA DESDE EL INTERIOR4RESTOS DE PORTADA ROMÁNICA DESDE EL INTERIOR

El recinto elevado de lo que fue fortificación ocupa unos 900 metros cuadrados, siendo sus diámetros mayores de 45 y 28 m respectivamente. Al mismo se accede a través de una portada de triple arquivolta ligeramente apuntada cuyo arco interior se ha rehecho con ladrillo y mampostería. La imagen 1 es del año 2002 mientras que la 5 es de Noviembre de 2005. Ha sido restaurada y se ha protegido con un tejaroz.

5PORTADA REHABILITADA -2005-6BASE DE LA TORRE MEDIEVAL

En el ángulo sudoeste del recinto fortificado, poco a la derecha tras acceder por la restaurada portada, hallamos asentado en la roca viva la base de un torreón medieval. Tiene planta cuadrangular con sus lados mayores al norte y al sur y los menores a levante y a poniente. Está edificado al modo románico con dos lienzos de buena piedra sillar bien escuadrada y ajustada y entre ambos un núcleo de rocas trabadas con argamasa. Miden sus lados al exterior 4,20 x 5,20 metros siendo su superficie útil de 6 metros cuadrados. En lo que ha llegado hasta nosotros se advierten retranqueos al interior en sus lados cortos de asiento para una solera de madera.

8TORRE EN PRIMER PLANO. AL FONDO CENTRO DE INTERPRETACIÓN7INTERIOR DE LA TORRE DESDE EL LADO ESTE

Por sus reducidas dimensiones debió de cumplir la función de torreón de vigilancia adosado al perímetro fortificado de este lugar. Cronológicamente es lógico pensar, por los datos que aporta la historia que corresponda a ese primitivo enclave fortificado que Pedro I cita en 1096 como "Adosca"; y en relación con los no lejanos lugares fortificados de Alquezar, Los Santos y Fernahuelo (en Azlor).


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas