LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ALBERUELA DE LALIENA. ERMITA DE SAN NICOLÁS DE BARI-



UTM 30T 745028 4672555 585 m.

(SOMONTANO DE BARBASTRO)

Ver mapa interactivo de la zona


Es esta una población ubicada no muy lejos de Alquézar a la que se accede por la misma carretera N-240 Huesca-Barbastro. Tras rebasar el río Alcanadre tomaremos un desvío a izquierda. Se atraviesa Abiego y en Adahuesca nuevo desvío hacia el norte que nos lleva en un par de kilómetros hasta Alberuela de Laliena (14 de agosto de 2002, 2005 y 2008).

En algún sitio he leído que en los lugares donde estuvieron los árabes dejaron plantados granados que trajeron de su tierra. Si ello es cierto anduvieron cerca del lugar donde hoy está, ruinosa, la iglesia de San Nicolás de Bari. (Imágen 1). Originalmente románica del XII, está tan cuidadosamente camuflada que hasta que no se penetra en su interior se tiene la duda de si es este realmente el edificio que andamos buscando. Además, cuando pregunté a unos vecinos por la iglesia me indicaban la moderna parroquial de Santa Orosia; porque "la ermita vieja no tiene nada que ver, está vacía y se llevará una desilusión cuando la visite".

El pueblo se organiza a los lados de una larga calle y la iglesia está en su extremo occidental junto al camino viejo de Bierge que pasa justo al lado de su muro sur y a escasa distancia de la ubicación del antiguo castillo hospitalario. La sensación tras su visita es doble. Por una parte de incredulidad por la abandonada y camuflada belleza de su cabecera interior (en especial del ventanal y de sus capiteles) y de tristeza por el absoluto estado de abandono y el desconocimiento de su valor de quienes viven a su lado (Agosto de 2002).

1VISTA ESTE DEL TEMPLO. CABECERA PLANA. GRANADA EN PRIMER TÉRMINO2VISTA OESTE DEL TEMPLO.

Las ruinas del castillo templario se alzan sobre un promontorio rocoso poco al norte de la iglesia. Destaca una espadaña bífora. El recinto es cuadrangular con restos de muros ataludados. Hay un pozo en el extremo sudeste. En un lienzo resta un vano de arco de medio punto dovelado. Según el Instituto de Estudios Alto Aragoneses se trata de las "Ruinas de un castillo junto a la iglesia de San Nicolás. El basamento actual reaprovecha como cimentación vestigios de este castillo. Lo que queda actualmente son restos del siglo XVI. Su construcción es contemporánea de la citada iglesia."

3VISTA NORESTE DEL TEMPLO Y RESTOS DE CASTILLO4CABECERA DEL TEMPLO Y RUINA DEL CASTILLO5VISTA NORESTE DEL CASTILLO6VISTA OESTE DEL TEMPLO.

La construcción original de la Iglesia de San Nicolás de Bari es del siglo XII. Se arruinó casi por completo en 1936 pero ya antes había sido muy modificada (posee bóvedas de lunetos en los dos últimos tramos, edificadas acaso por derrumbe. Imagen 17). Una reciente restauración la ha provisto de cubierta de teja árabe. Al menos esto frena su deterioro. Su cabecera permanece espléndida. Es una aventura llegar hasta la puerta de acceso en el muro de poniente (Imagen 6). Escombros, maleza... Tratar de llegar hasta la cabecera por el exterior es como adentrarse en la selva (2002).

7INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA8DETALLE DE LA CABECERA

9BÓVEDAS ABSIDIAL Y DEL PRESBITERIO10VENTANAL CENTRAL DEL ÁBSIDE. CAPITEL NORTE

Al interior (Imágenes 7 a 9) es iglesia de una sola nave rematada en alto ábside de tambor cubierto por cuarto de esfera. Hay una imposta de ajedrezado jaqués en la unión de cilindro absidal y bóveda que se extiende por la nave. La bóveda es apuntada y está segmentada por fajones que apean en el espesor de los muros. Subsisten algunas pinturas tardías en el la bóveda del ábside. Centra el tambor absidal un espléndido ventanal rehundido de derrame interior compuesto de dos arquivoltas de arista y por fuera una moldura de ajedrezado jaqués. Una imposta resaltada del nivel del tambor absidal y decorada con flores y palmetas continua brevemente los ábacos de ambos capiteles historiados.

El capitel del lado norte (Imágenes 10 a 14) muestra en su ángulo una figura atrapada por un monstruo que le muerde la cabeza mientras a la derecha un grifo muerde sus ropajes y más allá asoma una cabeza de lobo. Al lado izquierdo un caballero sobre corcel, blandiendo espada en la diestra, acude a su ayuda. Por encima hay un ábaco de palmetas inscritas y rosetas.

11DETALLE DEL ÁBSIDE. VENTANAL JAQUÉS12CAPITEL NORTE

13CAPITEL SUR14CAPITEL SUR

En el lado opuesto (Imagen 14) hay otro bello capitel decorado con dos leones afrontados con sus cabecitas juntas. Por encima vemos una piña en un lado y cabeza humana en el otro. El ábaco es de palmetas. Ambos capiteles son de muy buena factura y bien conservados. Me recuerdan mucho al estilo de los existentes en el castillo de Loarre. Más adelante los muestro tras la restauración.

15CAPILLA NORTE16CAPILLA SUR17PILA BAUTISMAL Y CAPITEL EN QUE SE SUSTENTABA; EN CAPILLA SUR18VISTA  DE LA NAVE HACIA LOS PIES

En el primer tramo de la nave se abren sendas capillas cubiertas con bóveda apuntada. (Imágenes 15 y 16) En la del lado sur, apeada de su base, hay una pila bautismal gallonada de tradición románica. (Imagen 17). La nave está en lamentable estado (Imagen 18) con el piso de tierra, paredes desconchadas, bancos rotos y restos de fumadas, que podrían ser de tabaco...

19INTERIOR HACIA LA CABECERA20INTERIOR HACIA LOS PIES

El sábado 11 de Junio de 2005 volví a visitar La iglesia de San Nicolás. Andaba recogiendo imágenes del Somontano para un futuro número de la serie "España Medieval" de March Editor y me acerque a repetir imágenes de los dos interesantes capiteles de este templo. Llegué a media tarde al lugar tras haber repuesto fuerzas en la casa de turismo rural "Bar Jesús" de Abiego (paella, conejo en guiso, tarta de cuajada, café y cerveza: 12 €). Tras pagar pregunté al dueño por la forma de llegar al puente medieval sobre el Alcanadre. Me aleccionó al respecto y me hizo un plano "de los que no tienen pierde". Y en efecto, siguiendo sus indicaciones llegué al puente y pude fotografiarlo para el proyecto señalado.

En Alberuela me esperaba una agradable sorpresa: la iglesia se halla en fase de restauración lo que me obligó a preguntar por las llaves pues han colocado una puerta metálica que impide el acceso. Las localicé en casa del alcalde, en la case de turismo rural situada a la entrada del pueblo.

Al interior, como se puede apreciar en las imágenes 19 y 20, se han encalado muros y bóvedas y repuesto el pavimento. El aspecto es totalmente distinto al abandono recogido en agosto de 2002. No obstante he de hacer una crítica/comentario a la forma de restaurar. Encalar los muros y bóvedas no creo que haya sido una buena idea. Probablemente la más sencilla y quizá barata, pero creo que no la más adecuada. Las bóvedas mostraban la nobleza de sus sillares, también una buena parte de los muros laterales, que podían haberse restaurado y dejado vistos. Al menos la cabecera del templo ha sido respetada y los sillares que componen el cilindro absidal se han dejado vistos. También se han respetado la parte de pintura moderna que decora la bóveda absidal.

21CILINDRO ABSIDAL22RESTOS DE PINTURA EN LA BÓVEDA ABSIDAL

23COLUMNITA NORTE25COLUMNITA SUR

24VENTANAL ABSIDAL26CAPITEL LADO NORTE

El capitel correspondiente al lado norte muestra una escena que en su fondo guarda gran paralelismo con el capitel numero 2 del ábside loarres.En ambos la esencia del mensaje no es sino el tormento dado a un personaje al que una monstruo (serpiente en aquél y león? en este) muerde la cabeza. A su vez, ambos derivan de otro de similar hechura en la porte des comptes en Toulouse (allí son grifos los que producen el tormento). Mi amigo Raphael Guesuraga ha desarrollado una hipótesis al respecto apuntando a que señalan el castigo a quienes "pecan con la cabeza", generalmente herejes o eclesiásticos con ideas en pugna con las oficiales

La figura atormentada, a pesar de su desgaste deja ver claramente que lleva los pies descalzos, lo cual en simbología románica la identifica como ser no corporal, acaso el alma de una persona muerta. En sus caras laterales: los buenos a la derecha y los malos a la izquierda. En nuestro lado derecho se sitúa un grifo de cuyas fauces emerge una banda estriada que envuelve su bajo vientre. A primera vista parece que se trata de una vestimenta, pero yo lo interpreto más como una lengua de fuego con la que el alma es atormentada. Comparar el motivo con la imagen de un capitel de la portada de Santa María de Uncastillo. Allí se trata de un demonio que atormenta a un alma; pero de sus fauces sale la misma bandeleta que se retuerce y entreteje convertida en representación del fuego. Tras el grifo, en el ángulo hay otra cabeza monstruosa similar a la que muerde al alma. En la cara izquierda del capitel -desde nuestro punto de vista- un caballero con su espada desenvainada parece socorrer a ese alma en pena. Llama mi atención el hecho de que no lleva vestimenta caballeresca, sino que parece cubrirse con una sencilla camisola abierta en el cuello. Ningún símbolo externo da pie para conjeturar sobre ese defensor de las almas contra el mal (Imágenes 26 a 29).

27CAPITEL LADO NORTE-DETALLE DEL CABALLERO28CAPITEL LADO NORTE

29CAPITEL LADO NORTE-DETALLE DEL GRIFO Y LEÓN30CAPITEL LADO SUR-DETALLE CARITA Y LEONES

En el lado opuesto, sendos leones ocupan las caras del capitel juntando sus cabezas en el vértice. Sobre el derecho asoma una carita y en el lado opuesto el adorno es al modo loarrés a base de un rollo con piña bajo el mismo. También es influencia loarresa/jaquesa la disposición de los caulículos, así como las hojitas que bajo ellos se labraron (Imágenes 30 y 31).

31CAPITEL LADO SUR32PILA BAUTISMAL GALLONADA33PILA BAUTISMAL GALLONADA

En la capilla del lado norte se ha colocado la pila bautismal, que en mi anterior visita vi en la del lado sur y descabalgada de su pie. Sus hechuras la sitúan en un momento ya tardío quizá coetánea de la restauración en la que se añadieron lunetos al templo (Imagen 32). La imagen antigua bajo estas líneas y la comparativa con el estado actual nos permiten advertir las estructuras eliminadas de este conjunto. (Gentileza de la Sra. Orosia, quien guarda las llaves de San Nicolás)


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas