LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-JUNZANO. ERMITA DE Nª Sª DE SALILLAS-



UTM 30T 737443 4667623 492 m.

Ver mapa interactivo de la zona


1

Podemos acceder a esta ermita desde Angüés. En el casco urbano y desde la carretera N-240 hay que tomar el desvío a izquierda hacia Casbas. A 2 km, nuevo desvío a derecha en dirección a Junzano. Apenas transcurrido 1 Km del desvío y tras rebasar una caseta de campo realizada con magnífica piedra sillar, un nuevo desvío a la derecha (muy pronunciado y en acusada pendiente que se toma mejor rebásandolo para girar y entrar de frente) nos conduce por pista hasta una pequeña elevación donde se alza todavía la cabecera en ruinas de la ermita de Nuestra Señora de Salillas/Saliellas, románica de finales del siglo XII o principios del XIII (Imágen 1). En la zona se la conoce como "Iglesieta de los Moros". En su entorno podemos ver los restos de un poblado medieval rupestre con silos, plantas de habitaciones, escaleras y tumbas antropomorfas excavadas en la roca que sirve de basamento a la iglesia (Imágenes 2, 22 y 23). Sobre esa plataforma rocosa hay vestigios de habitaciones y tumbas sobre las que se elevó este templo (1 de marzo de 2001, 2002, 2007, 2010, 2021 Y 2022).

2VISTA SUDESTE. EN LA ROCA QUE ASIENTA EL TEMPLO: NUMEROSAS TUMBAS ANTROPOMORFAS3VISTA SUR DEL TEMPLO. ESCALERAS TALLADAS EN LA ROCA

4DETALLE VANO ABSIDAL AL EXTERIOR5DETALLE CILINDRO ABSIDAL ALEXTERIOR

Lo conservado de la iglesia corresponde a la cabecera y al primer tramo de una corta nave. Quedan el ábside y el inicio de sendas puertas en los muros norte y sur del primer tramo de la nave que cubre con bóveda apuntada (Imágenes 11 y 12) y un fajón justo a ras de la zona desmoronada de los muros apeado en dos grandes ménsulas de estilo cisterciense que sobresalen de la línea de imposta. El estilo constructivo nos lleva a un momento muy avanzado del siglo XII o principios del XIII.

6ELEMENTOS DECORATIVOS REUTILIZADOS COMO RIPIOS7VIST SUR

La parte mejor conservada de su exterior es la correspondiente al lado norte del ábside y presbiterio (Imágenes 8 y 9). El lado meridional del templo ha sido desprovisto de los sillares externos quedando descarnado dejando a la vista el espesor del muro (Imágenes 3 a 5). Charrando con una persona del lugar, me contó que los sillares que faltan, en su mayoría, se emplearon en la edificación del frontón del pueblo así como buena parte del ayuntamiento contiguo a él. No aporto imágenes porque fue encalado y no están vistos los sillares. Una vez más se demuestra que una edificación en ruina es la mejor cantera que se pueda desear. El material está allí, tan solo hay que ir y "reciclarlo". Se utilizaron los sillares del muro sur porque su orientación hace que hayan sido menos meteorizados y probablemente se hubieran conservado mejor.

8CABECERA. VISTA NORDESTE9VISTA NORTE

10VISTA NORTE11DETALLE DE PORTADA NORTE DESAPARECIDA

Contemplando la solidez del relleno del muro desprovisto de sus sillares exteriores, uno se da cuenta de que lo que realmente proporciona solidez a la estructura es este "relleno" a base de piedra y cemento. La función de los sillares que lo flanquean al interior y exterior es a mi modo de ver equiparable -aparte de la función estética- a la de las planchas metálicas del moderno encofrado, que en estos casos se dejaban in situ como acabado.

12EMBOCADURA DEL PRESBITERIO13VISTA OCCIDENTAL

14VISTA OCCIDENTAL15VISTA OCCIDENTAL

Al interior, la cabecera se remata con ábside de tambor cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Lo conservado de la nave, hasta el primer fajón que apea en ménsulas al estilo cisterciense, se cubre con bóveda apuntada. El desfase entre ambas bóvedas se resolvió con una serie de hiladas de sillería a modo de creciente (Imagen 16). Una imposta de borde redondeado recorre ábside y presbiterio. Centra el ábside un ventanal de derrama interior y aspillerado al exterior. Otros dos similares hay en los laterales de la nave (Imágenes 18 y 19).

16INTERIOR DE LA CABECERA17MARCAS DE CANTERÍA

En la base rocosa de la cabecera del templo hay tallados varios sepulcros antropomorfos, dos de ellos infantiles (Imágenes 16 y 21). Su orientación es la común: este-oeste, con la cabeza a poniente.

18INTERIOR DEL PRESBITERIO NORTE19INTERIOR DEL PRESBITERIO SUR

20BOVEDA ABSIDAL21ROCA EN LA BASE DE LA CABECERA

El lugar transmite la sensación de cronologías sucesivas. Creo que primero fue un asentamiento medieval de repoblación asociado a necrópolis, como es frecuente en el Alto Aragón, a principios del XI o finales del X propiciados por los monarcas pamploneses. Más tarde se debió de edificar sobre esta zona un templo románico del siglo XII del que puede quedar parte del cilindro absidal y finalmente fue rehecho a inicios del XIII con matices cistercienses, reutilizando materiales que pueden rastrearse en el espesor de sus muros.

22VISTA SUR. ESCALERA EN LA ROCA23DETALLE DE POBLADO RUPESTRE AL SUDESTE DEL TEMPLO


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas