LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-MARCÉN. PARROQUIAL DE SAN PEDRO-



UTM 30T 725472 4646154 393 m

(LOS MONEGROS)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA DE CONJUNTO DESDE EL SUROESTE

Marcén es un pequeño pueblo de los Monegros dependiente del ayuntamiento de Lalueza. Lo habitan alrededor de un centenar de vecinos. Se sitúa a unos diez kilómetros por carretera al este de Grañén. Desde este lugar hay que seguir la carretera bien indicada que señala Fraella y Marcén. Son frecuentes en los Monegros afloramientos de grandes placas de roca arenisca por arrastre de la tierra blanda en su entorno, conformando elevaciones amesetadas en las que hay profusión de asentamientos islámicos (Gabarda: "La Iglesieta", Usón, Alberuela de Tubo, o el propio yacimiento de "Las Cías" poco al nordeste de este templo).

Unos veinte metros al este de la iglesia, en otra elevación contigua, hallamos labrados en la roca fondos de habitaciones, escalerillas, canalillos y un aljibe (Imágenes 11 y 12). Pienso que es probable que este fuera también otro asentamiento islámico y que tras la reconquista se edificara el templo y fortificase su perímetro. Quedan al este de la cabecera el arranque de muros de sillares que así lo atestiguan (Imágenes 13 a 15). Un pequeño camino, que estuvo delimitado por pretil bajo de piedra y lució en su piso infinidad de pequeñas piedras clavadas de canto, asciende por el sur del templo hasta ganar su altura. Hoy medio derruido e invadido por la vegetación, su tránsito es poco recomendable. (1 de febrero de 2006, 2007 y 2014).

2VISTA SUROESTE DEL TEMPLO3VISTA SURESTE

4CABECERA DEL TEMPLO. ÁBSIDE ORIGINAL, CANECILLOS Y RECRECIDO5PORTADA EN EL MURO SUR

El templo dedicado a san Pedro ocupa el lado noroeste de una reducida plataforma rocosa parcialmente amurallada en la que podemos hallar tumbas antropomorfas "de repoblación" (Imagen 9). Está orientado al este. Cabecera y nave son originales si bien se recreció en el siglo XVI tanto en su ábside como en la nave, que hallamos coronada por una especie de "falsa" de sillares y ladrillo con vanos de ventilación en su lado de poniente y en ambos lados del arranque de la nave. También se añadió espadaña bífora adosada al presbiterio sur casi en funciones de desproporcionado contrafuerte y capilla adosada al lado norte de crucería gótica. En las remodelaciones del templo se "descartaron" piezas del mismo, que podemos hallar por los alrededores (Imagen 8).

No hace muchos años, unos seis u ocho, según me han informado vecinos del lugar (1-febrero-2006) se efectuó una restauración del templo. Se eliminó el porche añadido ante su portada y se consolidó el tejado exterior. Lo cierto es que el templo está sin uso litúrgico, con un acceso más que difícil y con su tejado recién restaurado, apuntalado desde el interior por problemas "técnicos". Una empresa dejada a medias.

6DETALLE DE LA PORTADA7CANECILLOS DE LOS PIES DEL MURO SUR

8BASAS EN LA CERCANÍA DEL TEMPLO9Marcen%2024.jpgTUMBA ANTROPOMORFA EN EL LÍMITE DE LA ZONA AMESETADA.

La cabecera del templo al exterior es poligonal de tres lienzos que acababan en altura por medio de canecillos. Recrecida siguiendo su perímetro original, pueden advertirse sus hechuras en las imágenes 4 y 10. La portada del templo abre en el muro sur y consta de cuatro arquivoltas abocinadas. Son de sencilla hechura. Apean en imposta corrida y jambas rectas con pequeña decoración incisa en su borde libre (Imágenes 5 y 6). Por encima de la misma abren dos ventanales, derramado el anterior y aspillerado el posterior. Aun hallamos un tercer vano en altura del muro de poniente.

10VISTA DESDE EL NORTE.11FONDOS DE HABITACIÓN EN ROCA PRÓXIMA AL TEMPLO

La cornisa original del templo permanece en buena parte de su perímetro. En la imagen 7 vemos varios canecillos a los pies del lado sur de la nave, dos de ellos con somera decoración: uno perfilado con incisión y otro con un sencillo botón floral. Al lado norte, el muro forma la defensa septentrional del pequeño cerro. Una capilla gótica se añadió a mitad de su muro sur, frente a la portada (Imagen 10).

12ALJIBE EN ROCA PRÓXIMA AL TEMPLO13MULTITUD DE ESTRUCTURAS POR DELANTE DEL TEMPLO14EL TEMPLO, DESPEJADO INFORMÁTICAMENTE DE ESTORBOS

La elevación en que asienta el templo ha sido aprovechada para múltiples menesteres, todos ellos prioritarios en su momento sobre el respeto al mismo. La imagen 13 muestra bien a las claras la maraña de elementos que lo acompañan: depósito de agua, caseta del transformador, cables por doquier. Merecería la pena acometer su reorganización y recuperación del uso de esta iglesia.

Cronológicamente el templo se puede encuadrar en los años finales del siglo XII o principios del XIII.

15VISTA NORESTE DEL RECINTO FORTIFICADO. aRRANQUE DE MURO DE SILLARES DEL XII

Al interior, el templo se halla completamente encalado. Su estado es bueno, en líneas generales, pero transmite lo que en efecto sufre: un total abandono derivado de su falta de uso litúrgico. Es notablemente oscuro en su cabecera puesto que no hay vanos en el ábside y los dos que abren en el muro sur lo hacen en la nave y son de pequeña apertura. El de poniente ha sido ampliado al interior para intentar suplir esta circunstancia, sin conseguirlo.

16INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA17INTERIOR HACIA LA CABECERA

La planta se compone de cabecera y nave. La primera cuenta con un amplio presbiterio delimitado por sendos arcos fajones de medio punto que apean por medio de capiteles lisos en semicolumnas adosadas. Las posteriores apean en basas áticas (imagen 20) muy bien trabajadas y retrepadas en altos plintos (Imagen 16). Las anteriores han sido modificadas, quizá eliminando sus basas y plintos. En la actualidad se continúan con añadido de cemento imitando a la semicolumna. También los capiteles de este arco cercano al ábside han sido rebajados, aparentando continuar su fajón. En el lado sur se ha repicado el encalado para evidenciar una pintura, que por estar en zona donde se rebajó el capitel, no puede más que ser tardía. El fajón que delimita cabecera y nave posee dobladura, dando sensación de verdadero arco triunfal. El cilindro absidal no presenta ninguna particularidad. Cubre con cuarto de esfera y transmite la sensación de poca profundidad en parte debido a la existencia de fajón y semicolumnas en su unión con el presbiterio.

18PRESBITERIO Y ÁBSIDE19INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LOS PIES. CORO ALTO DE FÁBRICA

20BASA ÁTICA EN UNIÓN NORTE DE PRESBITERIO-NAVE21ESPACIO BAJO EL CORO: CONFESONARIO Y PILA BAUTISMAL.

El presbiterio cubre con bóveda de medio cañón, mientras que la nave lo hace con medio cañón apuntado certificando su tardío momento de ejecución. La nave se divide en cuatro tramos por medio de tres fajones apuntados. La portada abre en el segundo tramo. Frente a ella se abrió capilla gótica cubierta con bóveda de crucería. En el primer tramo abre un ventanal derramado. Otro lo hace en el tercero, siendo notablemente aspillerado y sin apenas derrame. Una serie de capillas excavadas en el muro acogen diversos altares. Recorre la nave una imposta biselada continuando los ábacos de los capiteles.

22PILA BAUTISMAL23CUBIERTA ORIGINAL DESDE PONIENTE.

24DETALLE DE LA CUBIERTA DE LA CABECERA25CUBIERTA ORIGINAL DEL TEMPLO DESDE LA CABECERA

A los pies del templo, en el tercer tramo, se realizó un coro alto de fábrica al que se accede por escalera de piedra en el ángulo noroeste del templo. Frente a la escalera, en semipenumbra, se halla la pila bautismal. Es de sencilla hechura sin decoración esculpida y conserva restos de pintura en su fondo. La base sobre la que se eleva es de fecha posterior (Imágenes21 y 22).

Por una estrecha escalerita de piedra en el ángulo suroeste del coro se asciende al espacio recrecido del templo que oculta la cubierta primitiva del mismo. Un entramado de puntales afianzan la cubierta nueva, repartiendo la carga sobre la primitiva y descargándola del empuje directo que debió de tener con anterioridad, con el riesgo que ello comportaba para su estabilidad (Imagen 23). Es una extraña sensación el caminar sobre el tejado original del templo. Sus recias losas de piedra transmiten sensación de solidez. Evidentemente se hicieron para perdurar. La cubierta de la cabecera tiene un tratamiento específico. Su hechura es perfecta. No en vano es la zona del templo de mayos trascendencia y a la que se dedica también en lo arquitectónico más atención (Imágenes 24 y 25).

2627

Algunas de las marcas de cantería vistas en sus muros las ofrezco en la imagen 26. En una pieza de columna existente en la proximidad de la iglesia hay un grafiti representando una mano de semejante hechura a las vistas en Chibluco (Imagen 27).

He de decir que este es un templo que se había pasado por completo, tanto en esta obra, como en otras de tanta envergadura como la de Aramendía. Repasando hace un par de días un buen libro sobre castillos de Adolfo Castán, caí en el "castillo de Marcén" en el que cita su iglesia románica del siglo XII o XIII. A raíz de ello la visité y la ofrezco para su mejor conocimiento.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas