LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LAS CASAS DE NUEVO. IGLESIA DE EL SALVADOR-

(BC. 19-IX-2002)



UTM 30T 698377 4674765 497 m

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA SURESTE

Podemos llegara este pequeño caserío a través de la N-240 Huesca-Pamplona. Rebasando Esquedas hay que tomar un desvío a la izquierda hacia el pantano de La Sotonera. Al llegar a la localidad de Lupiñén, otro desvío a la derecha bien indicado nos conduce en corto recorrido hasta el pequeño lugar de Las Casas de Nuevo (8 de febrero de 2001, 2005, 2006, 2008 y 2009). La sensación que transmite este edificio de gran tamaño es de sobriedad. Es de nave única, orientada y dividida al interior en cinco tramos que cubre por medio de bóveda de medio cañón apuntada, como corresponde a un momento tardío del románico.

Sorprende el notable tamaño del templo en comparación con el exiguo casería actual. A buen seguro el lugar debió de estar más poblado que ahora. Los ventanales son aspillerados al exterior. Presenta uno centrando el ábside y otro el hastial de poniente. Además hay dos en el muro sur, curiosamente a distinta altura. Más alto el presbiteral y a menos nivel el de la nave (Imágenes 1 a 5). La portada es austera. Sus capiteles son lisos y la única licencia decorativa la constituyen los baquetones en el borde libre de las arquivoltas originales (Imagen 4). La arquivolta exterior, renovada, hasta hace poco era de ladrillo.

2TEMPLO DESDE EL SUR3

Llama la atención la existencia en el lado sur del muro de dos vanos aspillerados situados a diferente altura. Son expresión de dos fases edificativas que también tienen su repercusión al interior, como veremos. En la imagen 3 se puede advertir a nivel del sexto canecillo, en vertical, la línea que delimita esas fases (sellada con sillares nuevos y material más claro). Probablemente hubo un equipo que edificó la cabecera (ábside y presbiterio) y luego otro llevó a cabo la construcción de la nave. Un potente contrafuerte moderno asegura la zona sur a de los pies de la nave dando fe de que hubo problemas a ese nivel.

4PORTADA A LOS PIES DEL MURO SUR5

Si el aspecto del templo transmite austeridad, su lado norte podríamos definirlo como "aburrido" (Imagen 5). Nada hay en el mismo que anime el muro, siendo la única excepción la boca de un horno que se excavó en el propio muro desde una desaparecida edificación moderna (Imagen 6).

La vista aérea de la pequeña localidad muestra la situación del templo, señalado con círculo amarillo. En la misma, vemos que su eje está ligeramente desviado hacia el norte. En la Imagen 8 muestro la planta de la iglesia, modificada de la Enciclopedia del Románico-Huesca. La sencillez de formas es la norma, también en planta. No hay distinción entre ábside y presbiterio, salvo la existencia de unos escalones que sitúan la cabecera a una mayor altura que la de la nave.

67

8INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA

9INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA10CABECERA AL INTERIOR

Al interior el templo sigue impresionando por sus dimensiones, en especial por su notable altura. Bien cuidado, se organiza en cinco tramos delimitados por otros tantos arcos fajones apuntados que apean en grandes ménsulas cistercienses a nivel de la unión de paramento vertical y bóveda. El primero de ellos, en función de arco triunfal que articula cilindro absidal y nave, deja ver por su extrados la terminación del cilindro absidal simulando dobladura. A partir del quinto sillar se añadió una especie de dobladura hacia la nave decorada con un baquetón en su arista, lo cual en el ámbito de sencillez que vemos, es todo un lujo (Imagen activa 13).

Una imposta biselada recorre cabecera y nave a nivel de la unión de muro y bóveda. No la hay en el muro de cierre y es lógico por cuanto que es un elemento constructivo en el que apear la cimbra que permite cubrir la nave con su bóveda, y ello no es preciso en el hastial de poniente. Hay que destacar la discordancia en el nivel de esa imposta entre las zonas de cabecera y de la nave, señalando las dos fases edificativas que he mencionado. En la imagen activa 16 puede verse bien el interfase entre los muros de presbiterio y nave así como la diferencia de nivel de esa imposta señalada resaltada en rojo al situar el cursor sobre la imagen.

La nave cubre con bóveda apuntada, como corresponde al estilo cisterciense. Por todos los aspectos edificativos que vemos, hay que pensar que el templo se edificó en clave cisterciense ya en el primer tercio del S XIII (Imágenes 9, 10, 17 y 18).

11VENTANAL ABSIDIAL12VENTANAL ABSIDIAL

Es reseñable la hechura del ventanal absidal. Como consecuencia del notable espesor de los muros del templo, tras la primera derrama interior de la aspillera se suceden tres arquivoltas abocinándola. Lucen decoración de baquetón remedando columnillas en el canto de sus jambas. Por fuera de la última arquivolta, que enrasa con el muro, hay un guardapolvo biselado apeado en la imposta absidal a la que vemos continuarse en las arquivoltas descritas entre los arcos de medio punto y las jambas rectas (Imagen 11 y 12). Dado el carácter austero del Císter, este ventanal es un verdadero lujo decorativo para el templo.

1314

En el lado sur del ábside, por debajo de la imposta, bajo una capa de azulete quedan restos de pintura mural (Imágenes 13 y 14). La escena da la sensación de representar a un personaje genuflexo ofreciendo un presente a alguien escasamente apreciable. Pudiera ser una Epifanía. El citado personaje luce ricos y emperifollados ropajes. A su izquierda hay una figura hierática cubierta con capa roja y por detrás del genuflexo se advierte una tercera figura de la que apenas restan los pies. La imagen 14 es interactiva. Colocando el cursor sobre la misma aparece un calco de las figuras resaltando los perfiles que son visibles.

15VENTANAL ABSIDIAL16

La imagen 15 muestra el arranque del muro sur del templo con los dos ventanales que veíamos al exterior. El más cercano a la cabecera es derramado y de trayecto descendente muy oblicuo. Cubre con dintel recto y se sitúa en la unión bóveda-nave delimitada por la imposta. Por detrás de él y ya en pleno paramento vertical hay otro ya de medio punto, muy rasgado y de dirección notablemente oblicua hacia el altar en su trayecto intramuro.

17INTERIOR HACIA LOS PIES.18MURO DE CIERRE CON PUERTA CEGADA

Las imágenes 17 y 18, tomadas desde la cabecera, nos dan idea de la austeridad de la nave, en la que solo destacan los fajones apuntados apeados en ménsulas cistercienses y la imposta que las continúa. En el hastial podemos apreciar la presencia de una puerta descentrada a sur y cegada. También una leve roza oblicua por encima de ella, señalando dónde estuvo la escalera de subida al desaparecido coro alto (Imagen 17).

Las imágenes 19 y 20 muestras un vano semicegado en el ángulo suroeste de la nave, interrumpiendo la imposta. Da la sensación de que tras el mismo hay un inicio de escalera de caracol intramuro, probablemente de acceso al riñón de la bóveda. Pienso que pudo de ser una vía de acceso al mantenimiento de las cubiertas, sin descartar que pudiera haber en lo alto una "torre antorcha, como en otros templos.

 

19MURO SUR DEL TEMPLO AL INTERIOR20MURO SUR DEL TEMPLO AL INTERIOR

El 6 de abril de 2008 acompañé al presidente de la Comarca a visitar este y otros templos de la Hoya con vistas a rehabilitar alguno de los que más lo necesitan. Lo gracioso de esa salida fue que al aparcar el coche junto a un muro próximo a la cabecera del templo, casi me tropiezo al salir del mismo con una estela funeraria que estaba tirada al lado del muro (Imagen 21). Se la mostré a mis acompañantes y quedaron en dar instrucciones para guardarla dentro del templo.

21CRISTO DEL RETABLO COLOCADO EN EL MURO NORTE, FRENTE A LA ENTRADA


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas