LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-RUESTA. ERMITA DE SANTIAGO (Cont.)-



UTM 30T 657695 4716680 502 m.

1CAPITEL DEL LADO SUR. SIRENAS

Los elementos escultóricos más interesante del templo los hallamos en el arco triunfal añadido al mismo. Ya he comentado que el implementar un arco triunfal realzando el acceso a la zona sagrada de la cabecera es una característica de los templos benedictinos. Este, que no lo era en origen, lo recibió en la reforma/reconstrucción del siglo XII. Se compone de basas áticas decoradas con bolas jaquesas, semicolumnas adosadas al muro sin que medie pilastra y con sus rodajas no imbricadas en el muro, dos grandes capiteles con sus ábacos y el arco fajón de medio punto (Imágenes 12 y 13).

2CAPITEL DEL LADO SUR. SIRENAS3CAPITEL DEL LADO SUR. SIRENAS4CAPITEL DEL LADO SUR. SIRENAS

El capitel del lado sur muestra a dos sirenas de cola única con sus cuerpos en los ángulos libres de la cesta y su cola en las caras laterales de la misma. Aparecen con gesto triste y estirando con las manos de sus largas trenzas que en el frontal del capitel se enroscan acabando sus extremos en adornos flordelisados (Imágenes 1 a 6). El ábaco de este capitel luce idéntica decoración que un tramo de la imposta de la portada oeste.

5CAPITEL DEL LADO SUR. SIRENAS6CAPITEL DEL LADO SUR. SIRENAS

7CAPITEL DEL LADO SUR. ÁBACO.8CAPITEL NORTE. LEONES

En el lado opuesto, adosado al muro norte, el otro capitel muestra a dos parejas de leones que comparten cabeza en cada uno de los ángulos libres de la cesta (Imágenes 8 a 11). Su ábaco se decora con una elegante sucesión de palmetas.

9CAPITEL NORTE. LEONES10CAPITEL NORTE. LEONES

Hay marcas de cantería en algunos de los sillares correspondientes a la reforma benedictina del templo, tanto al interior como al exterior. Las he encontrado en el lado norte de la cabecera, en el frontal de la misma (allí también aparece el báculo) y en las semicolumnas del arco triunfal del interior. La marca más elaborada e infrecuente es un "B" con prolongación de su borde inferior acabada en espiral (Imagen 14). Hay en una de las dovelas de la rosca más amplia de la portada, al interior y en su lado norte, una marca que a primera vista aparenta carita sonriente cubierta con bonete aunque el aspecto pudiera proceder del encalado que la cubre/distorsiona (Imágenes 18 y 14).

11CAPITEL NORTE. ÁBACO12BASA SUR

13BASA NORTE14MARCAS Y PALMETA

Dejo para el final la descripción de un sillar existente en la pilastra lateral sur del interior de la nave, un poco por debajo de la altura de la vista. Al frente luce una evidente palmeta doble esculpida con esmero. Una va en positivo con lóbulos interiores sobresalientes mientras que la otra va en negativo, siendo esas zonas excavadas. Dos muescas triangulares parecen señalar un plano de simetría al conjunto (Imágenes 15 y 16). Una forma semejante de marca de cantería (Ver marca) la he visto en el exterior del ábside de Javierrelatre. Pero lo más interesante es que en ese mismo sillar, trabajado con esmero en lo decorativo, deja su firma un cantero que lo hace por medio del báculo. Se halla en el lateral que mira a la cabecera del templo, poco visible si no se busca de modo sistemático (Imagen 17). ¿Quizá el escultor se está saltando la norma benedictina referente a la humildad y no se resiste a señalarse como autor de las esculturas asociando su signo -el báculo- con una "delicatessen" de su saber hacer?

15PALMETAS  EN PILASTRA SUR DE LA NAVE16PALMETAS  EN PILASTRA SUR DE LA NAVE17PALMETAS  EN PILASTRA SUR DE LA NAVE18MOTIVO EN DOVELA INTERIOR DE LA PORTADA

En la ermita de San Nicolás de Ceñito, próxima a Sos del Rey Católico, también hallamos palmetas labradas de modo aleatorio tanto al interior como al exterior del templo. También al interior del ábside de la ermita del Rosario en Osia en la que hallamos asimismo la marca de cantero del báculo. Santiago de Ruesta dista en línea recta 10 kilómetros de Ceñito y 38 de Osia, estando ambas localidades también bajo la influencia del Camino de Santiago aragonés.

19CAPITEL DE LA SAUVE-MAJEURE20CAPITEL DE LA SAUVE-MAJEURE

21CAPITEL DE LA SAUVE-MAJEURE

En el trabajo de Mª Pilar Giménez Aísa ("Guía del Arte Románico en las Cinco Villas". Fundación Uncastillo 2007) al hablar de Santiago de Ruesta cita que en 1087 Sancho Ramírez dona la iglesia de Santiago a la abadía francesa de Le Sauve-Majeure e indica que es más que probable que la reforma del templo fuera llevada a cabo en tiempo de Alfonso I (Rey entre 1094-1134) coincidiendo con el momento de mayor apogeo del monasterio francés y la circunstancia de que el prior de Santiago era administrador de todas las posesiones de la orden en Hispania. El mencionado monasterio francés fue fundado en 1079 por el duque de Aquitania y Saint Gérald

De la pagina "art-roman.net" he extraído las imágenes 19 a 21 correspondientes a capiteles del monasterio de la Selva Mayor. Es evidente que los motivos decorativos de sus cestas guardan estrecha relación con los de los capiteles de la ermita de Santiago de Ruesta y con el capitel norte de su portada respectivamente. Sin duda son copia de aquellos e incluso la decoración del ábaco del capitel de piñas y entrelazos (Imagen 21) es la correspondiente a la que hallamos en imposta/ábaco de Ruesta.

A la vista de todo lo anterior, concluyo con mi opinión de que la ermita de Santiago de Ruesta es una iglesia originalmente hispanovisigoda de las más antiguas de Aragón, edificada en los inicios del siglo XI bajo el impulso del reino de Pamplona con el modelo hispanovisigodo que nos llega a través de dicho reino y que se extenderá originando algunas de las más antiguas de Aragón. La iglesia fue arruinada, probablemente en alguna razia musulmana y reedificada con posterioridad por monjes procedentes del monasterio francés de Le Sauve-Majeure al servicio del Camino de Santiago durante el reinado de Alfonso I el Batallador aprovechando la planta y los restos del primitivo templo. Algunas coincidencias escultóricas, como las palmetas labradas en un sillar, orientan a una similar cronología a templos como San Nicolás de Ceñito o la Virgen del Rosario de Osia.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas