LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-RUESTA. ERMITA DE SANTIAGO-



UTM 30T 657695 4716680 502 m.

CASTILLO Y RUINAS DE RUESTA CON LA SIERRA DE LEYRE AL FONDO

Ruesta se articula históricamente alrededor de su fortaleza islámica destinada a vigilar y proteger el curso del río Aragón en la zona que hoy es la cola del embalse de Yesa, causante de la despoblación de este y de muchos otros lugares en el entorno. La fortaleza fue abandonada por los árabes en el siglo X. Poco después los reyes de Pamplona ocuparon el enclave, rehicieron la fortaleza entre 1016 y 1018 y erigieron el templo de San Juan de Maltray que sería destruido en una razia de Almanzor. En 1054 Ruesta pasó a manos del rey de Aragón. La ermita de Santiago, también conocida como de San Jacobo, fue albergue de peregrinos al estar situada a la vera del Camino Jacobeo. Data en origen de principios del siglo XI y fue parte del priorato propiedad de la Sauve-Majeure (2001, 2002, 2004, 2010 y 2022).

La ermita de Santiago se sitúa a unos cientos de metros del pueblo al suroeste del mismo, al otro lado de un barranco que se salva a través de un puente de tablas moderno, que conduce al camping. Las llaves las guardan en el albergue de peregrinos en el pueblo, abierto todo el año. Siguiendo la calle en que se encuentra el albergue, un sendero descendente en zigzag nos conduce hasta el camping. Rebasado el mismo cuando el camino vuelve a elevarse, tras la segunda curva un ramal secundario a la izquierda entra a la ermita. Hay que estar atentos porque si no es fácil pasarse. Está rodeada completamente de vegetación y no se ve desde lejos.

También en coche podemos llegar hasta ella. Pasado el pueblo en dirección a Sos del Rey Católico tras 2,5 kilómetros y al poco de rebasar el río Regal, un camino de tierra a nuestra derecha, señalado con dirección al camping nos lleva hasta el templo (En época de camping cerrado, hay que pedir las llaves de la cadena en el albergue) (8 de diciembre de 2001, 2002, 2004, 2010, 2020 y 2022)

 

1VISTA GENERAL DESDE EL NORDESTE2HASTIAL DE PONIENTE Y PÓRTICO

He de reconocer que no había comprendido la estructura del templo y su trascendente significado hasta mi visita de el día 12 de noviembre de 2010. De regreso a casa, al estudiar las imágenes y tratar de bosquejar una planta de la extraña iglesia a partir de las mismas, mi sorpresa fue notable al ver la forma que tomaba la planta que estaba dibujando al dictado de las imágenes. La planta interactiva de la imagen 19 es una aproximación a lo que comento. La planta dibuja bien a las claras las formas de un templo arcaico de cabecera plana y con separación entre la nave y la cabecera. Es una forma de hacer de tradición hispanovisigoda que hemos visto y comentado en otros lugares de este trabajo. Este templo de Ruesta, el más próximo a Navarra de estas hechuras, es la confirmación de que el estilo llega a Aragón a través del reino de Pamplona. Quizá las plantas más semejantes a la original de Santiago sean las de Corral de Calvo o la de la desaparecida de la iglesia de San Pedro el Viejo en Jaca como pueden verse en el trabajo citado y enlazado más arriba.

Cronológicamente estamos hablando de un primer momento del siglo XI. El Corral de Calvo data de 1025, y este templo debió de ser coetáneo de aquél. Probablemente arrasado por las frecuentes razias islámicas, debió de ser rehecho en el XII aprovechando su planta anterior y parte de los muros que quedaron indemnes. Es por ello que la cabecera es plana, rehecha con sillares nuevos -del XII- que portan marcas de cantería, No creo que hubiera, como se cita en algunos trabajos, un desaparecido ábside semicircular. Creo, por los motivos expuestos, que siempre fue así su planta. Sería de gran interés una prospección arqueológica del sitio. Los restos de muros que afloran en su entorno garantizan que el lugar es fértil. Sería un magnífico campo de trabajo a pie de camping y de Camino Jacobeo.

(IMPORTANTE: ver actualización al final de la página, donde doy noticia de las excavaciones que en 2020 han exhumado resto del ábside semicircular del templo).

3VISTA SUROESTE. PORTADA4VISTA SUR DE LOS PIES DE LA NAVE

5MURO SUR HACIA LA CABECERA. PORTADA CEGADA Y OPUS SPICATUM6MURO SUR DESDE LA CABECERA

El edificio actual de la ermita es como un "collage" de sucesivas reformas llevadas a cabo a través de los siglos. Hay dos tramos bien diferenciados al exterior; más bajo el occidental y algo más elevado el que corresponde a la cabecera. En su actual estado mide 23 x 9 metros y se orienta con ligera desviación a nordeste. La fachada occidental, realizada con piedra sillar, posee una bonita portada. También es de la misma hechura la cabecera, que es plana. (Imágenes 1 y 2). En la zona inferior de ambos muros laterales de la cabecera hay fragmentos de "opus spicatum" que nos hacen ver la mayor antigüedad de esta zona (Imágenes 5 y 11). Corresponden a la construcción anterior, aprovechada y adecuada con posterioridad. En el muro norte junto a la zona de "opus spicatum" y parcialmente oculta por un contrafuerte posterior hay una puerta cegada de aspecto arcaico (Imágenes 9 y 10) Posee dintel monolítico de piedra más oscura y arco de descarga peraltado. Evoca a las existentes en el castillo de Sos del Rey Católico. Probablemente haya que remontarse al inicio de XI para situar su construcción.

7MURO SUR. OPUS SPICATUM8CABECERA EN LADO SUR9CABECEA NORTE CON PORTADA CEGADA

10PORTADA CEGADA EN MURO NORTE11MURO NORTE CON PORTADA CEGADA Y OPUS SPICATUM1

La portada occidental se compone de tres arquivoltas de medio punto dovelado. Se decoran con bocel la exterior, con estilizadas palmetas la central, y es de arista viva la interior. Apean en imposta corrida decorada con bellos motivos vegetales y geométricos. Por fuera va enmarcada por guardapolvo (Imágenes 13 a 18).

2VISTA GENERAL DEL MURO NORTE DESDE PONIENTE13PORTADA EN MURO DE PONIENTE

Bajo la imposta exterior, los sillares están labrados como si fuesen esbozos de capiteles. El norte tiene tres piñas y lacería y el sur, tres figuras no identificables (Imágenes 14 y 15). La decoración de palmetas de la arquivolta central, así como los ábacos de esta portada, son de cuidada elaboración.

14CAPITEL NORTE15ARQUIVOLTAS

16CAPITEL SUR

Es importante constatar que la decoración de la imposta de la portada mostrada en la imagen 17 es idéntica a la existente sobre el capitel interior del muro sur, decorado con sirenas (Ver imagen). Ello indica que la portada es coetánea de la hechura del arco triunfal del interior del templo.

17DECORACIÓN ABACO PORTADA18DECORACIÓN ABACO PORTADA

La portada, así como todo el hastial de poniente, se añadieron a un templo anterior preexistente. Este hecho no solo no es novedoso sino que ya he escrito sobre el mismo (Ver artículo), resaltando mi impresión de que ello ocurrió en lugares tan emblemáticos en el desarrollo del arte románico de Aragón como son Iguácel, San Adrián de Sásabe o la propia iglesia de San Pedro en el castillo de Loarre.

Colocando el cursor sobre la imagen 19, interactiva, aparecen resaltados en otro color las zonas donde la actuación del XII modificó el aspecto del templo con sillares que podemos diferencias claramente de los primitivos. Por otra parte, las marcas de cantero señalan la similar cronología de estas zonas. Se concentra en las semicolumnas del arco triunfal al interior, en el lado norte de la cabecera y en su zona frontal. Seguro que hay más que las que he localizado; pero al estar el templo encalado al interior son de difícil localización. Una restauración del templo, coincidente con las mencionadas campañas de excavación en su entorno, podrían aportar datos de gran importancia.

19


-ACTUALIZACIÓN (2020)-


En el verano de 2020, a través de las redes sociales he tenido conocimiento de las excavaciones que se están llevando en la iglesia de Santiago. La imagen 20 es del arquitecto Sergio Sebastián y pone de manifiesto con claridad que en un momento de su evolución el templo tuvo cabecera semicircular, como se advierte en la fotografía. También se han puesto de manifiesto estructuras alrededor del mismo que sin duda nos aportarán más información.

20DECORACIÓN ABACO PORTADA

Las imágenes 21 a 23 corresponden a la cabecera del templo, antes y después de la excavación en la primera y al arranque de la base del ábside exhumada y su clara continuación con las hiladas de sillares de la porción de la cabecera correspondiente al presbiterio en su lado sur, detalles que no se podían advertir antes de la excavación por hallarse ocultos por la tierra y la vegetación.

21DECORACIÓN ABACO PORTADA

22DECORACIÓN ABACO PORTADA23DECORACIÓN ABACO PORTADA

Con esta nueva perspectiva, lo señalado para la probable planta del templo en la imagen 19 queda obsoleto y puede ser más real la evolución de la planta que muestro en la imagen 24. A la vista de los hallazgos y de la hechura de los muros podría considerarse la existencia de un primer templo arcaico al que correspondería lo señalado en marrón, conteniendo la edificación en espiguilla. La llegada de los monjes benedictinos pudo aprovecharlo parcialmente añadiéndole una cabecera y la portada a poniente (en azul), dudando de si llegaron a edificar por completo el cilindro absidal, arruinado en un momento ulterior o si por problemas técnicos decidieron cerrarlo con una cabecera plana abandonando el inicial proyecto. El talud y poca consistencia del terreno en el lado norte pudo ser la causa de la inestabilidad y ruina de ese muro y acaso de la cabecera. En la actualidad se advierte una peligrosa inclinación en la cabecera del muro norte y fracturas de sillares en su base señalando una posible nueva ruina de esa zona.

En una fase posterior en el tiempo hubo la necesidad de ampliar el templo añadiendo un alargado tramo a los pies (señalado en gris) al tiempo que se trasladó la portada occidental. Como hipótesis y para explicar el extraño abovedamiento de la zona anterior del tramo gris añadido, pudiera haberse cegado la comunicación con la iglesia inicial (¿arruinada?) y ser utilizado como iglesia con la cabecera realzada por esa bóveda, que de otro modo la veo carente de justificación. Las estructuras añadidas al lado sur del templo pueden haber tenido un carácter funerario, similar a lo visto en la cercana localidad de Majones.

24DECORACIÓN ABACO PORTADA


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas