LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-MOYUELA. ERMITA DE SANTA MARÍA DE ALLENDE-



UTM 30T 674234 4555388 739 m.

(CAMPO DE BELCHITE)

Ver mapa interactivo de la zona


Moyuela es una pequeña localidad de la Comarca del Campo de Belchite situada ya en la raya con Teruel. Ubicada al sur de Belchite, hay que acceder desde Azuara donde visitaremos la ermita de San Nicolás con la que guarda notables similitudes. Probablemente se edificaran ambas en época no muy lejana y con similares planteamientos. Situada en la parte alta del pueblo, para visitarla recurrí al Ayuntamiento donde el alguacil tras explicarle que contaba con autorización del Arzobispado de Zaragoza, recogió la voluminosa llave del templo y me acompañó en su visita. (13 de diciembre de 2004).

1VISTA SURESTE DEL TEMPLO2CILINDRO ABSIDIAL

Dedicada a la Virgen de Allende, es iglesia de nave única orientada y con sus elementos bien señalados al exterior: ábside, presbiterio y nave. Se cubren con tejado a dos aguas individual para cada estructura, continuandose el último con el que cubre el porche añadido al muro sur. Una gran espadaña de dos ojos continua en altura toda la anchura del hastial de poniente, siendo este su dato más diferencial (Imágenes 1, 7 y 8).

3MURO SUR CON PORCHE AÑADIDO4PORTADA BAJO EL PORCHE

Al exterior el tempo se halla revocado de cemento, dejando al descubierto la piedra de su ventanal absidal y los sillares de las esquinas. Marcas-testigo controlan la evolución de las grietas de sus paredes. La portada abre a mitad del muro sur y se compone de dos arquivoltas de medio punto de sencilla hechura, apeadas en jambas rectas por medio de imposta biselada (Imagen 5). Por fuera hay un guardapolvo que tiene esculpidas en las dovelas tercera de cada lado una serie de cabecitas muy toscas: tres en el lado este (Imagen 6) y dos en el oeste.

5DETALLE DE LA PORTADA6CABECITAS EN DOVELA DEL LADO ESTE DEL GUARDAPOLVO

7ESPADAÑA 8ESPADAÑA

10INTERIOR HACIA LA CABECERA9LÁPIDA CONMEMORATIVA DE REFORMAS EN EL XVII Y XVIII

Al interior el templo es sencillo, compuesto por ábside y nave a base de cuatro tramos. El ábside es de cilindro, con ventanal derramado al interior y cubre por medio de bóveda de cuarto de esfera apuntada. La nave se divide en cuatro tramos por medio de tres arcos fajones apuntados. Los dos más posteriores se elevan sobre plintos prismáticos de aproximadamente un metro de altura. La bóveda de la nave es asimismo apuntada y se halla encalada (Imágenes 11 a 12). Decoración neorrománica ilumina y anima la cabecera del templo. Por las hechuras del templo, su fecha de edificación ha de llevarse al XIII en su última porción; si bien la espadaña es de un estilo y hechura desconcertante por cuanto que bien podía ser de casi un siglo antes. ¿Quizá se reutilizó parte de un templo anterior?

11INTERIOR HACIA LA CABECERA12INTERIOR HACIA LOS PIES

Bajo el ventanal del hastial de poniente cuelga una lápida que da fe de las actividades desarrolladas por Mosen Martín Aznar en 1766:

"El abajo firmado Capellán

de la Señora Santa María

sembró los cipreses de este jardín

el Mes de Marzo de 1696

El rejado se asentó a 10 de Julio de 1699

El Retablo de la Virgen se asentó

a 16 de nob de 1699

la Campana se asentó a 11 de abril de 1703

Todo a expensas del abajo firmado

Lo donó el mismo el 15 de Agosto 1726

Mosen Martín Aznar"

 


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas