LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BERDEJO. IGLESIA DE SAN MILLÁN Y CASTILLO-

(BIC. 21-XI-2001)



UTM 30T 588077 4601862 983 m

(CALATAYUD)

Ver mapa interactivo de la zona


1PANORÁMICA DE BERDEJO DESDE EL SURESTE

Berdejo es tierra de frontera. Es una de las extremaduras del viejo reino. Próxima a tierras sorianas de Castilla y por tanto, defendidos sus pasos naturales con castillos y atalayas en altura. La cuenca del río Manubles es un paso natural de primer orden. Sus serpenteantes recodos han labrado cortadas y paredones de gran belleza.

Mucho antes de llegar a Berdejo ya sabemos de su proximidad por la altiva figura -todavía- de su castillo. El caserío se extiende en ladera a su lado sur y llega hasta el río. Y como no podía ser menos la iglesia castrense de San Millán se yergue sobre un peñasco de vertiginosa cortada sobre la carretera y el río (Imágenes 3 y 5). Fácil de defender en caso de apuro. De la iglesia románica original queda poco; pero lo que aguanta nos hace suponer su imponente aspecto. Cabecera y presbiterio es lo que resta de su fábrica de finales del XII o principios del XIII. Con el paso del tiempo las reformas desvirtuaron su aspecto original. Buena parte de lo que ahora vemos es del XVII. (11 de julio de 2006).

2ÁBSIDE DESDE EL SURESTE3VISTA FRONTAL DE LA CABECERA DEL TEMPLO4CABECERA ROMÁNICA DESDE EL NORTE

Cuatro semicolumnas adosadas al cilindro absidal lo segmentan en cinco lienzos. Hubo ventanal centrando el medial; pero actualmente está cegado (Imagen 5). Las semicolumas acaban en sencillos capiteles que contribuyen a sustentar la cornisa junto a canecillos de perfil liso. A pesar de su evidente deterioro, la visión frontal del ábside en su espectacular situación sigue siendo imponente.

5DETALLE DE LA CABECERA DEL TEMPLO7INTERIOR HACIA LA CABECERA6INTERIOR HACIA LA CABECERA. JULIO 2006

En las fechas que visité el templo (11-7-2006) está siendo sometido a obras de rehabilitación. De nuevo se puede ver en su interior una cimbra preparada para cumplir su misión (Imágenes 6 y 7). La nave se compone de cuatro tramos divididos por tres fajones apuntados que en algunos tramos son de ladrillo. Por encima de los mismos se ha montado una cubierta metálica. Y en el piso, cemento generosamente extendido hasta los mismos paramentos verticales. Habrá que ver qué ocurre con la dilatación del mismo por el calor.

8INTERIOR HACIA LOS PIES DEL TEMPLO9PILA BAUTISMAL, EN HORNACINA DEL MURO SUR10CILINDRO ABSIDAL

Andamios, sillares, material de obra... De nuevo un templo en marcha. Nunca se acaban las obras definitivamente. La imagen 10 muestra el interior del cilindro absidal, y sobre él, la bóveda de escayola con decoración geométrica. Ignoro si la original estará tras ella (Imágenes 10 y 11).

11BÓVEDA DE YESERÍA DE LA CABECERA12CENTANAL PRESBITERIAL DEL LADO SUR

Y allá en lo alto, al norte del templo el castillo con su planta pentagonal, de ángulo orientado al este y cerrado por un elevado torreón. Su mayor diámetro (este-oeste) es de 37 metros, y a lo ancho mide 20, siendo su área de 640 metros cuadrados. La fábrica es mayoritariamente de mampostería trabada con mortero, salvo en las zonas sensibles de su estructura como son las esquinas, donde aparecen buenos sillares. También es de sillares la totalidad del lienzo este de la citada torre (Imagen 13), en cuya base advertimos una portada de medio punto dovelado.

13CASTILLO DESDE EL SURESTE

Asentado directamente sobre la roca, todo su perímetro es fácilmente defendible, a excepción del lado este (Imágenes 13 y 16) siendo allí donde se elevó la torre mencionada (Imagen 15). Cronológicamente debe de corresponder a un momento avanzado del siglo XIII. Hay constancia documental de que fue fortificado por Pedro IV de Aragón en 1357, según cita Aramendía.

Muy poco antes de llegar al pueblo, al lado derecho de la carretera hay un puentecillo de un solo ojo. Es de arco de medi punto con perfil de lomo de asno rebajado. Edificado en buena piedra sillar como la vista en el templo, debe de ser coetáneo del mismo, al servicio de las vías de comunicación de la zona.

14PUENTE ROMÁNICO SOBRE EL RÍO MANUBLES15TORREÓN DEL CASTILLO DESDE EL NOROESTE16VISTA NOROESTE DEL CASTILLO


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas