LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BIJUESCA. PARROQUIAL DE SAN MIGUEL-



UTM 30T 590190 4599486 916 m

(CALATAYUD)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA SUR DEL TEMPLO2VISTA SUROESTE

Bijuesca se halla a la vera del río Manubles muy próximo a la linde con Soria y poco al sur de Berdejo. Tierra de frontera y por tanto de conflictos como aseveran las ruinas de su castillo en un altura al noroeste del pueblo (Imágenes 10 y 11). Castillo del XIV fortificado por Pedro IV de Aragón. Su iglesia parroquial dedicada a san Miguel es un edificio profundamente modificado en el XVII. Pero a pesar de ello conserva trazas evidentes de su origen románico tardío. Su nave alcanza los 24 x 9 metros y se halla orientada al este y rematada por ábside semicircular del que resta su paramento vertical y parte de lo que debió de ser lado sur del presbiterio con una ventanita de medio punto (Imagen 1). En el resto del muro sur también quedan vestigios de lo original. En concreto un par de ventanales de medio punto dovelados con una arquivolta rehundida y decorada con capiteles de sencilla decoración y columnillas (Imágenes 1, 4 y 5). También guardapolvo enmarcando el medio punto. 11 de julio de 2006).

3VISTA NORTE CON LA TORRE ADOSADA AL ARRANQUE DE LA NAVE4VENTANAL DEL LADO SUR DE LA NAVE

5CAPITEL EN VENTANAL DEL LADO SUR DE LA NAVE6PORTADA A PONIENTE

Al interior el templo está totalmente reformado. Bóvedas de lunetos y decoración barroca en su retablo presidido por san Miguel. Se ha tenido la feliz idea de preservar el perímetro del templo original, que se halla a un nivel inferior y es visible a través de unas aberturas en el suelo cubiertas con material transparente (Imagen 8). Gracias a ello puede apreciarse la perfección de formas de las basas sobre pilastras que darían apeo a semicolumnas adosadas y arcos fajones (Imagen 9).

7INTERIOR HACIA LA CABECERA DESDE EL CORO8DETALLE DE LA TRINCHERA TRANSPARENTE QUE PERMITE VER EL MURO ORIGINAL

Y en lo alto, desde antes de llegar al pueblo -como apuntaba- las ruinas de su castillo que hablan de tiempos difíciles en esta extremadura del reino (Imágenes 10 y 11)

9DETALLE DE UNA BASA ADOSADA AL MURO ORIGINAL10CASTILLO ROQUEDO DE BIJUESCA

11CASTILLO ROQUEDO DE BIJUESCA


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas