LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BORJA. IGLESIA DE SAN MIGUEL-

(BIC. 2-XII-2002)



UTM 30T 621666 4632597 442 m

(CAMPO DE BORJA-ZARAGOZA)

Ver mapa interactivo de la zona


1

Borja tiene para mi un significado especial. Situada en el somontano del Moncayo en la vega del río Huecha, dista apenas un par de kilómetros de mi lugar de nacimiento: Ainzón. Tierra fértil y rica en viñedos que hunde sus raíces en la antigüedad ibero-romana. La antigua ceca celtibérica "Bursau" que acuñara monetario ibérico en bronce.

Poco resta de su pasado románico, que debió de existir y ser elegante; pero que como en tantos otros sitios que ha habido posibilidades económicas fue sustituido o enmascarado por manifestaciones artísticas posteriores. Así, en la colegiata de Santa María pueden hallarse indicios aislados de su origen románico: una escalera de caracol, el arranque de una torre... pero no permiten hacerse una idea evidente a primera vista. (12 de noviembre de 2003, 2004 y 2008).

1ÁBSIDE DEL TEMPLO2ÁBSIDE Y VENTANAL CENTRAL

En cambio, en la iglesia de San Miguel son evidentes sus orígenes tardorrománicos. A pesar de que el cartel indicador en moderno metacrilato la coloque en el S XI, y parafraseando a mi amigo Aramendía: "Al menos se les ha caído un palote al colocar el letrero".

Es templo del XII avanzado o principios del XIII, del que subsiste con sus hechuras originales la cabecera. La nave se adecuó al gusto mudéjar posterior. Capillas laterales, artesonados, decoración en ladrillo y frisos en zig-zag nos llevan ya a momentos posteriores.

3FACHADA NORTE4DETALLE DE LOS CANECILLOS BAJO EL ALERO

56

En mi última visita de 2008 el templo se hallaba ya rehabilitado y utilizado como museo arqueológico. En su interior pude recoger imágenes de una maqueta que nos muestra cómo debió de ser el templo en origen. La portada abre a norte y su forma y detalles se han definido a partir de piezas recuperadas en excavaciones arqueológicas (Imágenes 5 a 7).

7

Visitar y obtener alguna imagen de la cabecera del templo ha sido una "pequeña aventura". Un conflicto local entre la corporación municipal y el vecino colindante del templo ha propiciado que el punto muerto en que se hallan haga poco menos que imposible su visita.

Hay una portada metálica desde la iglesia hacia un pequeño corredor periabsidal, perfectamente soldada para hacerla impracticable. Gracias al buen hacer de un amigo borjano pude acceder a través de la propiedad de la otra parte al "punto de fricción", no sin evidentes muestras de desagrado por parte del obstinado propietario así como con incomodidad por mi parte. Mucho preparativo para tan poco que ver: cilindro absidal encalado con ventanal aspillerado centrándolo y otro similar en el lado sur de la cabecera. Modillones de rollos de tradición islámica. Y por encima el alero y tejas dibujando festoneado mudéjar (Imágenes 1, 2 y 4).

Lamentables circunstancias que me evocan aquél grabado de Goya en que dos personas frente a frente semienterradas luchan a garrotazos, sin poder escapar... ¡Cosas de los españoles!

8INTERIOR. CABECERA DEL TEMPLO9VENTANAL CENTRAL ABSIDIAL

10NAVE HACIA LOS PIES11CAPILLAS LATERALES MURO SUR HACIA LOS PIES12CAPILLAS LATERALES MURO NORTE13e

La iglesia se halla en la recoleta plaza de San Miguel, en la parte alta de la ciudad ya en la ruta de subida hacia el santuario de Misericordia. Englobada entre otras edificaciones, su fachada norte es la que queda exenta y ha "sufrido" una restauración en tonos negros y rojos con puerta de vidrio y hierro... En fin, que parece una competición de despropósitos entre unos y otros.

Dedicada a local cultural de exposiciones, cuando la visité por primera vez en 2003 albergaba belenes navideños enla zona del ábside y alguna capilla lateral. Pinturas de épocas muy posteriores decoran todavía alguna capilla y ciertas zonas de la cabecera.

14DETALLE DE LA DECORACIÓN15

En la imagen 15 muestro una pieza del museo. Se trata de un fragmento de "terra sigilata" romana en la que se ha grabado un crismón. Gentes cristianas en un momento de romanización.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas