|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-CIMBALLA. PARROQUIAL DE LA PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO- |
![]() ![]() UTM 30T 602994 4550838 902 m |
(CALATAYUD) |
1
2
Cimballa está lejos. Muy lejos. Al sur del monasterio de Piedra. Aquí es donde nace el río que da nombre al monasterio. No quedan excesivos restos de su templo románico, si bien los que hay son interesantes. Pero tras haber hecho el viaje para visitar Llumes, que compensa con creces el desplazamiento, no acercarse a Cimballa sería imperdonable. Hubo en origen templo románico, no cabe duda tras contemplar los restos en el muro sur. La iglesia actual dedicada a la Presentación en el Templo es de época mucho más avanzada, del XVIII. Delante de ella está la plaza con improvisada cancha de baloncesto. En su cabecera este un reloj parado y una lauda a los mártires de la última (espero) guerra, homenajeados por y en la Iglesia. (11 de julio de 2006).
3
4
Lo interesante del templo se halla tras el brazo sur de su cabecera al abrigo de unos plátanos y con bancos delante que invitan a sentarse dando la espalda a la que fuera majestuosa portada románica. Queda de ella muestra de su cuerpo avanzado coronado por canecillos de perfil de nacela (Imágenes 5 y 6). Destaca el guardapolvo con algunas zonas conservadas de elaborada decoración.
5
6
7
8
Y sobre todo el capitel más exterior del lado este de la portada, con su ábaco y columna (Imagen 9). Tiene cesta decorada a dos niveles, de traza clásica y con insinuados adornos a modo de piñas en su esquina. Por fuera, los sillares lucen en la esquina decoración de baquetón.
9
Debió de ser una portada suntuosa de quizá tres arquivoltas. Y merecería la pena investigar si quedan más restos tras el enfoscado muro de cierre que la ciega. En alguno de los sillares de la arquivolta exterior he visto marca de cantero (Imagen 7) a base de arco con su flecha, que recuerda una vista en San Miguel de Foces en Huesca.
A poniente del pueblo, sobre un tozal, queda resto de su fortificación y un lienzo de la torre (Imagen 4). Del siglos XVI lo visible, a pesar de que lo reconquistara y se atribuya en algún lugar a Alfonso el Batallador.
En mayo de 2018, Jordi Pérez me dio noticia con las dos imagenes bajo estas líneas, de una actuacion dedicada a recuperar la portada del templo y la presencia de una bella pila bautismal románica.
9
9
A principios de abril de 2018, el arqueólogo José Luis Ona publicó en redes sociales el resultado de la restauración de esta portada románica. Con su permiso comprato sus fotografía a la vez que me alegro del resultado de esta actuación en la que se ha recuperado otra portada románica aragonesa (la anterior fue la de Almdévar),
Páginas consultadas: |