LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BORAU. TÍMPANO CON CRISMÓN EN IGLESIA DE SANTA EULALIA-



UTM 30T 697690 4725760 1008 m.

Ver mapa interactivo de la zona


1SÁSABE DESDE EL SURESTE

Una vez más he de reconocer que el conocimiento de nuevos elementos románicos necesita dedicación, atención y sobre todo y ante todo tener buenos contactos que compartan contigo lo que todavía no es de dominio general. La semana pasada, el día 7 de noviembre de 2015 acudí a Jaca a presenciar el rito de la ordenación sacerdotal de un nuevo presbítero. Nunca había asistido a esta ceremonia y me pareció interesante. También saludé a mis amigos del Museo Diocesano que me guardaban alguna información y "deberes". Mosén Jesús me habló de un tímpano que no había visitado, en el interior de la iglesia de Borau y de un fragmento de capitel con la delicada cabecita de un león. Belén, de las dudas de una inscripción en la talla de San Alejandro de Bernués. En fin que me programé para el viernes 13 en mi día de libranza para subir a ver "ese tímpano medio encalado en el que hay un círculo y alguno más a los lados", frase medio enigmática medio socarrona con la que el mosén, que me conoce bien, sabía que me engancharía por completo (2015).

Borau a las diez menos cuarto del mes de noviembre es un pueblo que parece abandonado. El bar donde debía de buscar las llaves según me indicó el párroco, está cerrado por vacaciones. Recorro el exterior del templo y luego el caserío, con la suerte de que doy con el alcalde y amablemente me presta las llaves de la iglesia advirtiéndome de que tenga cuidado por su deficiente estado. Hablamos de las dificultades para conseguir recursos a fin de lograr su rehabilitación. No es buen momento pero hay que perseverar porque el lugar y el templo merecen la pena.

2ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO3EL TEMPLO RESCATADO DE SU ENTIERRO

4PLANTA DEL TEMPLO5ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO

6ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO

Borau es una localidad que los amantes del románico conocemos por la relación que mantiene relación con la deliciosa ermita de San Adrián de Sásave, situada a un par de kilómetros al norte de este lugar en plena confluencia de los barrancos que originan el rió Lubierre, río que discurre por la localidad de Borau. La iglesia parroquial se halla al pie de la carretera que conduce hacia Aisa dominando en altura el caserío del pueblo. Está dedicada a santa Eulalia y es obra de la segunda mitad del sigo XVI edificada en el lugar donde hubo templo románico del que persiste el interesante vestigio del que me han dado noticia y que he venido a visitar. Se trata de un templo de nave única rematado al este por medio de ábside poligonal de tres lados reforzado por recios contrafuertes en sus ángulos. Tuvo dos capillas abiertas a ambos lados del inicio de la nave. la meridional permanece y sobre ella se alza la torre. La septentrional ha desaparecido, quedando tan solo el vestigio externo de su arco de embocadura y al interior la puerta de acceso cegada sobre la cual se recolocó el tímpano procedente con toda probabilidad de la portada principal del templo románico preexistente (Imágenes 1 a 6).

7ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO8ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO

9ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO10ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO

Al interior del templo se advierte su deterioro, humedades y desprendimientos que en varias zonas de las bóvedas dejan ver la parte interna de la cubierta de madera. Las grandes grietas existentes en la capilla sur sobre la que se alza la torre, de no mediar actuación, auguran un futuro poco halagüeño. A los pies del templo se alza un imponente coro alto de madera con delicados trabajos de labra de mediados del siglo XVI. En la cabecera luce el magnífico retablo dedicado a santa Eulalia, concluido en 1568 por Leonardo de Labárzana y su hijo Lope (Imágenes 7 a 9).

El tímpano reutilizado se halla empotrado en el presbiterio norte, decorando como se ha dicho la puerta que fue de acceso a la desaparecida capilla lateral (Imagen 10). Es una pieza de tamaño notable. Mide 135 cm de longitud y 67 de altura y sobre la misma se advierten varias capas superpuestas de policromía bajo el último enfoscado. La piedra en que se labró está trabajada a puntero y presenta vetas blancas al igual que vemos en el tímpano de la catedral de Jaca. Centra la pieza un crismón trinitario de 52 cm de diámetro. Es de tipo oscense de ocho brazos con sus símbolos situados de modo ortodoxo. En los espacios del mismo no ocupados por dichos símbolos, se labraron bezantes en número de tres como deseando que no hubiese espacios vacíos en el mismo (Imagen interactiva 11).

El crismón está flanqueado por sendos círculos de 25 cm de diámetro con un aro marco que aparenta ser doble por el añadido de una incisión circular. El de nuestra izquierda muestra una imagen del "sello de salomón" centrado por un pequeño bezante mientras que el de la derecha inscribe una cruz latina formada por cuatro escuadras que dejan una acanaladura a lo largo del vástago y del travesaño. Cada una de las enjutas del tímpano posee tres bezantes, dos inferiores y uno superior rodeando a los dos círculos descritos. El bezante superior del lado izquierdo parece estar dentro de una figura con forma de "V" con su vértice apuntando al interfase entre crismón y círculo del lado izquierdo (Imágenes 12 a 14).

11

No me cabe duda de que tras esta elaborada decoración subyace una simbología que no es fácil de comprender a primera vista. Sello de Salomón que acaso indique la alianza entre Dios y los hombres representada en los dos triángulos superpuestos, y cruz que evoca la existente en una ménsula de la ermita de San Adrián de Sásave, que fuera monasterio y sede episcopal y que posiblemente influyera en el desaparecido templo románico de Borau. Las hechuras del tímpano la relación con Sásave y con Jaca hacen apuntar hacia el inicio del siglo XII para la probable datación de esta interesante pieza.

13ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO

12ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO14ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO

A los pies del templo, bajo el magnífico coro alto, se sitúa la pila bautismal. A pesar de estar totalmente enmascarada por los adornos de obra y madera que la visten, podemos apreciar que es una pieza cuadrada de la que solo es visible su zona interior. Este tipo de pila bautismal cuadrada sugiere un origen arcaico para la misma, procedente al igual que el tímpano del primitivo templo románico (Imágenes 15 a 18).

15ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO16ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO

17ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO18ASPECTO QUE DEBIÓ DE PRESENTAR EL TEMPLO COLMATADO


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas