LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ARTO. PARROQUIAL DE SAN MARTÍN-

(BIC. 29-XI-19882)




UTM 30T 712753 4703359 793 m.

(ALTO GÁLLEGO)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA SURESTE DEL CASERÍO Y TEMPLO

Arto es una pequeña población serrablesa situada al sur de Sabiñánigo a la que se accede tras rebasar el puerto de Monrepós -si se viene de Huesca-. En Hostal de Ipiés hemos de desviarnos hacia el oeste en dirección a Orna de Gállego y en escasos dos kilómetros llegaremos al lugar. Ya desde lo alto, descendiendo el puerto, se divisa el caserío en la ladera sur de una elevación dominada por su iglesia dedicada a san Martín. Poco al este de Arto, las ruinas de Baranguá viejo que dejaremos a nuestra derecha, nos hablan de los muchos pequeños núcleos habitados otrora que por una u otra razón se despoblaron. Arto conserva una exigua población, pero suficiente para seguir siendo un pueblo vivo. Siguiendo la carretera que pasa bajo el caserío llegaremos a Binué y Navasa "puenteando" Sabiñánigo en el camino hacia Jaca (2001, 2005 y 2010).

El actual templo presenta una morfología que aparenta ser muy distante de las iglesias románicas. Nave única con sendas zonas laterales de menor altura que acogen las capillas laterales existentes al interior y torre-campanario de aspecto defensivo situada en su ángulo suroeste, siguiendo la línea de fachada. (Imagen 2). La puerta de acceso al templo se sitúa a los pies del muro sur tras una especie de porche cubierto por medio cañón. El templo fue profundamente reformado en los siglos XVI y XVII. Posteriormente se arruinó, perdiendo sus cubiertas. Fue restaurado en los años 1984 y 1985. Está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1982

2VISTA SUR DEL TEMPLO3ÁBSIDE SEMIOCULTO POR LA HIEDRA

4DETALLE DEL ABSIDE SEMIOCULTO POR LA HIEDRA5MURO NORTE OCULTO POR LA HIEDRA

Hay otra puerta a nuestra derecha de la anterior (Imágenes 2) de medio punto dovelado y jambas rectas, cuya hechura arcaica es acorde con el muro que la contiene. Dicho muro está edificado con sillarejos alternando con bloques pétreos de mayor tamaño trabajados a maza con profusión de tizones. Por si ello fuera poco indicio, entre esta puerta y la torre hay un ventanal aspillerado de medio punto ejecutado con dovelas de sección triangular que de puro toscas gritan su antigüedad. Y más al este, semioculta por la escalera que lleva a la torre, asoma la rosca dovelada de otro vano arcaico (Imágenes 8 y 9). Colocando el cursor sobre la imagen 6 se resaltan los elementos arcaicos.

6

Este es sin duda alguna el muro sur del templo original que todavía conserva la puerta de acceso y dos ventanales primitivos. Probablemente hubo un tercer ventanal para iluminar el tramo de los pies de la nave, que desapareció al abrir el porche-pórtico actual. Para ver el siguiente elemento original hay que rodear la torre y tras ella, orientado al este, queda parte del cilindro absidal central del templo (Imágenes 3 y 4). Semioculto por la torre y por la hiedra que trata de tapizarlo por completo nos muestra su hechura a base de arquillos ciegos, poco sobresalientes del perfil del cilindro absidal, apeados en estrechas lesenas. Está edificado al igual que el muro sur con sillarejo e inclusión de bloques de mayor tamaño poco desbastados. El arquillo central posee ventanal aspillerado derramado al exterior de medio punto rebajado realizado a base de tosco dovelaje radial.

Para Durán Gudiol este templo serrablés encaja en el grupo de los templos de "aspecto arcaico" al igual que San Martín de Ordovés, la torre de San Bartolomé de Gavín y la de San Saturnino de Yésero

7CABECERA DEL TEMPLO DESDE EL ESTE8TEMPLO DESDE EL SUR, LIBRE DE VEGETACIÓN

El texto que hasta aquí has leído es del año 2003. Creo que muchas de las opiniones vertidas sobre el templo lo han sido sin haberlo visto con sus muros desprovistos de la capa de hiedra y maleza que los ocultaba. Las imágenes 2 a 5 deben de ser las que hemos visto todos los que hemos tratado del templo, realmente sin haberlo "visto". Como consecuencia de la revisión general de mi trabajo he vuelto al templo en otoño de 2010 y me he llevado la agradable sorpresa de verlo libre de hiedra y arbustos, motivo por el cual he podido ver sus muros y conjeturar.

9DETALLE DEL MURO SUR, CON LOS VANOS ORIGINALES SEÑALADOS10CABECERA DESDE EL ESTE

11DETALLE DE LA CABECERA: VANO12VISTA GENERAL DE LA CABECERA Y LADO NORTE

Creo que del templo primitivo resta más de lo que se creía. Sin duda el muro sur es el original, pero creo que el muro norte también lo es. Una vez libre de la cortina de hiedra, el aspecto de su fábrica lo revela como arcaico. También he podido constatar la existencia en él de dos pequeños vanos aspillerados adintelados, ocultos al interior por las reformas (Imágenes 14 a 17). En la Imagen 15 he señalado su ubicación con flechas.

13ÁBSIDE Y MURO NORTE14MURO NORTE

15DETALLE DEL MURO NORTE. VANOS SEÑALADOS16VANO EN MURO NORTE

De la cabecera original del templo resta parte del ábside central. La imagen 7, frontal de la cabecera, es una buena referencia de la misma. Podemos ver dos arquillos apeados en lesenas sin intermedio de salmer. El medial cobija vano adintelado mientras que el norte es ciego. En altura el aspecto es de haber sido recrecida. En el lado norte del cilindro absidal podemos apreciar una "cicatriz", resto de donde estuvo el absidiolo norte. Su altura todavía está señalado por una línea de lajas de pizarra correspondientes a su cornisa (Imágenes 10, 12 y 13)

17VANO EN MURO NORTE18VISTA GENERAL DESDE EL SUDOESTE

19HASTIAL DE PONIENTE

Mi impresión es que el templo original fue de triple nave acabada en sendos ábsides cada una de ellas. Del mismo permanecerían los muros laterales y el hastial de poniente así como parte del ábside central. Los absidiolos laterales habrían desaparecido; el sur bajo la torre y el norte por motivo desconocido. Quizá la ruina del templo o su asolamiento por alguna razia fueron motivo de su desaparición y de que fuera reconstruido a partir de lo existente. En las imágenes siguientes (20, 21 y 22) he realizado un esbozo de la forma que pudo tener su planta (de 14 x 9 metros medida aproximadamente mediante el visor "Sig Pac"). Quizá el modelo fuese Santa María de Buil o San Juan de Pano, templos arcaicos edificados por constructores locales con técnicas lombardas. Es por ello que creo que debió de tener pilares divisores de los tramos de sus naves. Quizá tres pares sin descartar que fuesen cuatro. Eso debería ser corroborado o rechazado por una excavación arqueológica.

Sobre esa imagen hipotética he superpuesto la torre y su escalera de acceso en la imagen 21. Las líneas rojas corresponden al centro del templo y a las uniones de la nave central con las laterales en el actual templo. Por fin, la imagen 22 representa el estado actual de la planta del templo. En ella he señalado con tres puntitos rojos la posición de tres relojes solares de los que hablaré al final de la pagina siguiente

20

21

22


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas