LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ARAGUÁS. PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN-

 

UTM 31T 266691 4706032 750 m

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA SURESTE DEL TEMPLO RESTAURADO

Araguás es una pequeña población situada sobre la orilla izquierda del río Cinca a las faldas de la Peña Montañesa. Dista doce kilómetros de Ainsa y pertenece al municipio de el Pueyo de Araguás. Posee una docena de habitantes aunque el aspecto de las viviendas, las obras en curso de otras nuevas y la proximidad a Ainsa le auguran -a pesar de su pequeño tamaño- una continuidad en el tiempo muy superior a otros lugares. Quizá por ese motivo su iglesia parroquial dedicada a la Asunción de la Virgen haya recibido atenciones que se traducen en su actual estado de restauración (2006 y 2015).

3EXTERIOR ANTES DE LA RESTAURACIÓN

2INTERIOR HACIA LA CABECERA ANTES DE LA RESTAURACIÓN4NAVE HACIA LOS PIES, ANTES DE LA RESTAURACIÓN

Supe de su existencia, al igual que de tantas otras iglesias románicas de Aragón, por la gran obra de mi desaparecido amigo José Luis Aramendía. En el tomo II de "El Románico en Aragón. Cuencas del Ésera y Cinca", pp.: 486-89, 2001 da cuenta de su visita al templo en octubre del año 1993, fecha a la que corresponden sus imágenes 2 a 4 que, como todas las de su obra, me confió para que las guardase y usase en caso de que las necesitara. En las mismas podemos ver el templo antes de su restauración, encalado y con abundante maleza en su entorno.

5IMÁGENES DE LA RESTAURACIÓN6IMÁGENES DE LA RESTAURACIÓN

7IMÁGENES DE LA RESTAURACIÓN

8IMÁGENES DE LA RESTAURACIÓN9IMÁGENES DE LA RESTAURACIÓN

Como digo, siguiendo sus pasos y gracias a sus libros y a sus confidencias, visité el lugar de Araguás el día 13 de junio de 2006. Se estaban efectuando obras de restauración en el templo por lo que a pesar de tomar algunas fotografías no las usé para documentarlo en espera de volver una vez concluidas (Imágenes 5 a 9). El tiempo pasa y otras actividades se cruzan en el camino por lo que Araguás quedó en la carpeta de "pendientes de visitar" hasta que las imágenes de unos excursionistas en "Face Book" me recordaron que debía de volver, cosa que hice el 3 de marzo de 2015 acompañado esta vez por mi mujer. Una deliciosa ruta por el Sobrarbe con las vocingleras grullas sobre nuestras cabezas, la Peña Montañesa como telón de fondo, Araguás y San Lorién como templos visitados y la obligada parada gastronómica para reponer fuerzas en el bodegón de Mallacán en la plaza Mayor de Ainsa.

En honor a mi desaparecido amigo Aramendía (que además de la historia y el arte de los lugares visitados relataba los menús consumidos) diré que nos deleitamos con unas croquetas de boletus, espárragos trigueros a la parrilla con salsa romescu, paletilla de cordero y cabrito en salsa. Bebidas, zumo de naranja de postre y cafés en un ambiente tranquilo y elegante, muy bien atendidos. 99,55 euros.

10VISTA GENERAL DEL TEMPLO DESDE EL CASERÍO11VISTA GENERAL DEL TEMPLO DESDE EL CASERÍO

La iglesia de Araguás se sitúa sobre una pequeña elevación al sur del caserío. Consta de una sola nave con capillas laterales y torre añadidas y los nichos del cementerio local adosados al hastial de poniente. Cita Aramendía que la primera referencia documental al lugar se remonta al dos de mayo de 1282. Corresponde a una donación del rey D. Pedro III de Aragón de la villa de Araguás a la casa de San Vicente de Ávila y al monasterio de San Victorián.

12EXTERIOR DESDE EL NORDESTE13CILINDRO ABSIDAL CON RESTO DE COLUMNILLA

14DETALLE DEL CILINDRO ABSIDAL15CILINDRO ABSIDAL, RESTOR DE SU VANO YA L FONDO EL CASERÍO

El templo ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años hasta el punto de que el resto de su iglesia original se ha de reducir a parte de la cabecera de la misma y al perímetro de su nave, ambas pertenecientes a la etapa final del siglo XII. Capillas añadidas y torre correspondería ya a finales del siglo XVI. Está edificado con sillarejos y algún sillar mejor trabajado, predominando los primeros. Los afloramientos en el entorno de la iglesia de los flisch eocénicos, al igual que sucede en la comarca de Serrablo, a buen seguro facilitaron la extracción de la materia prima. De su cilindro absidal es reseñable el hecho de que tuvo vano central, del cual quedan vestigios evidentes (Imágenes 14 y 15). El cambio de los gustos, con la llegada de retablos que ocultaban el cilindro absidal, hicieron innecesarios los vanos absidales, que podían cegarse, a la par que propiciaban la necesidad de abrir nuevos vanos en el presbiterio meridional por delante del retablo, para su iluminación.

El cilindro absidal contó con una decoración simulando columnas adosadas al mismo, probablemente en número de dos, originando tres lienzos en el mismo. Parte de la columna norte puede todavía verse (Imagen 16) mientras la meridional ha desaparecido, quizá al igual que esa parte del ábside original. Las piezas que forman estas columnas son lajas colocadas de modo vertical a tizón en el muro con su extremo redondeado. Me recuerdan mucho a la forma de fabricar los baquetones del friso de las iglesias serrablesas. La cercana iglesia de San Lorenzo en San Lorién muestra la misma decoración, y es más que probable que fuese edificada por el mismo equipo de constructores. La articulación del ábside con la nave se mantiene en parte en el lado norte a base de doble esquinilla que al igual que la mencionada columna ha desaparecido en el lado sur. La portada abre en el muro norte por detrás de la torre adosada. Se orienta hacia las casas del pueblo y en la actualidad está "redecorada" por medio de una portada renacentista adosada al muro (Imagen 17).

16RESTOS DE LA COLUMNILLA NORTE17PORTADA RENACENTISTA EN EL MURO NORTE

18CEMENTERIO DE NICHOS ADOSADO AL HASTIAL DE PONIENTE19CASERÍO Y PEÑA MONTAÑESA DESDE EL TEMPLO

20APROXIMACIÓN A LA PLANTA DEL TEMPLO

El interior del templo muestra una cuidada restauración y un adecuado mantenimiento del mismo. La nave está segmentada en dos tramos por un arco-diafragma apuntado apeado en pilastras adosadas. Es asimétrico con respecto a la bóveda, apareciendo desplazado su eje hacia el lado sur, donde la pilastra es de menor espesor (Imágenes 21 y 22). Desde el exterior podemos apreciar que el nivel de la bóveda no es igual en el tramo anterior que en el posterior, hecho evidente desde la perspectiva de la imagen 11 donde se advierte la diferencia de nivel de la cubierta por delante y por detrás de la torre. Ambas circunstancias entiendo que se deben a diferentes momentos edificativos.

21INTERIOR HACIA LA CABECERA22INTERIOR HACIA LA CABECERA

En la cabecera del templo hallamos el cilindro absidal oculto por un retablo rococó procedente del monasterio de San Victorián. Retablo de más valor sentimental que artístico que estaría mejor, por ejemplo, adosado al interior del muro sur si se desea conservar aquí. Hay un par de estrechos espacios entre el retablo y la pared que permiten pasar a la zona absidal y comprobar la existencia de una imposta biselada entre paramento vertical y bóveda de cuarto de esfera. Dicha imposta se prolonga por la nave del templo. La zona superior del cascarón absidal está edificada con piedra toba (Imágenes 23, 24, 30 y 31). El ara del altar adosado al retablo es la original y en ella pueden verse labradas las cruces de consagración.

23CABECERA24DETALLE DE LA CABECERA CON RETABLO DE SAN VICTORIÁN

En la zona anterior de la nave se abrieron sendas capillas. La meridional, cubierta por bóveda de medio cañón paralela a la nave y cabecera plana con altarcillo, alberga dos sepulturas medievales en el suelo, probablemente de los comitentes de la misma (Imagen 34). A los pies del templo hay coro alto de madera al que se accede por escalera intramuro que arranca del lado derecho zaguán de acceso al templo (Imagen 28). Una pequeña hornacina excavada en el muro sur alberga la pila bautismal gallonada, de cronología tardía (Imagen 32)

25MURO NORTE DESDE LOSPIES26MURO SUR DESDE LOS PIES27INTERIOR HACIA LOS  PIES DEL TEMPLO28INTERIOR HACIA LOSPIES DEL TEMPLO

En el interior del muro norte, tras la pilastra adosada hay un vano en altura al que se accede por escalera adosada y que permite adentrarnos en el interior del cuerpo de la torre campanario (Imágenes 29 y 33). La parte baja de la torre se halla en funciones de reducida sacristía.

29DETALLE DEL MURO NORTE CON ACCESO A LA TORRE Y VANO DE ACCESO AL TEMPLO30CASCARÇON ABSIDAL TRAS EL RETABLO

31DETALLE DEL CILINDRO ABSIDAL32PILA BAUTISMAL

33INTERIOR DE LA TORRE

A los pies del muro sur se abrió un vano moderno que permite el acceso a un reducido espacio exterior. En tiempos debió de estar cubierto a modo de pequeño porche. Un vano de medio punto conservado en su porción anterior da pie a pensar que tuvo funciones de esconjuradero (Imagen 1).

En fin que ha merecido la pena esperar nueve años para volver a ver el resultado de la restauración de esta iglesia. Su tratamiento da esperanza de que también pueda hacerse algo similar con alguna de las muchas que lo esperan.

34CAPILLA ADOSADA AL LADO SUR DEL TEMPLO35INTERIOR DESDE LA CABECERA HACIA LOS PIES.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas