LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-CASTELLAZO. PARROQUIAL DE LA EPIFANÍA-

 

UTM 31T 257822 4691452 893 m

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona


VISTA DE CONJUNTO DESDE EL ESTE

1VISTA DE CONJUNTO DESDE EL ESTE2VISTA FRONTAL DEL CILINDRO ABSIDIAL

A Castellazo podemos llegar bien desde Boltaña hacia el sur, por Guaso y Buil y tomar pista asfaltada a nuestra derecha casi frente a Arcusa, o bien desde el sur por Alquezar, Colungo, Barcabo o Arcusa. Más larga esta última opción, pero a valorar según el punto de partida o los lugares que pensemos visitar.

Castellazo es una pequeña localidad casi deshabitada con viviendas de fin de semana/verano y numerosos barranquistas mayoritariamente franceses en el entorno del ruinoso templo dedicado a la Epifanía del Señor. Su parte románica data del siglo XII si bien las modificaciones efectuadas hacia el XVII solo dejan aparente el cilindro absidal. El conjunto del templo amenaza ruina total. La techumbre de la nave se ha derrumbado. La puerta se halla clausurada con cadena y candado y a través de ella y de un atrio decorado con nervaduras se puede contemplar parte del derrumbe descrito (Imagen 6) (2004, 2005 y 2013).

3VISTA SUR DEL CILINDRO ABSIDIAL4VISTA NORTE DEL CILINDRO ABSIDIAL

5TORRE ADOSADA AL SUR DEL ARRANQUE DE LA NAVE6ATRIO MODERNO ADOSADO AL LADO SUR DEL TEMPLO

Parcialmente vallado su perímetro, no es posible acceder al interior para tomar imágenes de su cilindro absidal. A no mucho tardar no será difícil, pues los muros laterales amenazan con desplomarse y como en tantos lugares se podrá acceder a pie llano... si es que para entonces todavía hay cilindro absidal que fotografiar.

7CRUZ FRENTE AL ÁBSIDE8IMÁGEN DE JOSE LUIS ARAMENDÍA CON EL SARCÓFAGO IN SITU

8IMÁGEN DE JOSE LUIS ARAMENDÍA CON EL SARCÓFAGO IN SITU8IMÁGEN DE JOSE LUIS ARAMENDÍA CON EL SARCÓFAGO IN SITU

Frente al ábside, en una plazoleta invadida por la vegetación, una sencilla cruz de término sobre pilastra con policromía asiste como mudo testigo a lo inevitable (Imagen 7). Al interior del templo en un arcosolio excavado en el muro del lado del evangelio había un sepulcro que Aramendía fotografió in situ con el derrumbe sobre el mismo de las dovelas de su arcosolio. A su parecer sería obra del XVI (Imagen 8).

A principios de 2005 se puso en contacto conmigo Virginia Bagüés, alumna de la Escuela de Restauración para recabar información, si la tuviera, del sarcófago gótico de Castellazo. Lo más que pude hacer fue enviarle imágenes originales en color de cómo lo halló José Luis Aramendía en su visita al lugar. Tras un meticuloso proceso de restauración de la pieza pude visitarla y fotografiarla, amablemente acompañado por José Manuel Molí, amigo y profesor de dicha Escuela durante la III Exposición de Conservación y Restauración llevada a cabo por la la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, sita en el edificio Capuchinas (Coso Alto 61-Huesca). Transcribo abajo los datos informativos vertidos en los paneles referentes al sarcófago.

SARCÓFAGO DE CASTELLAZO

9EXPOSICIÓN DE LA PIEZA10SARCÓFAGO11ESCUDO DE ARAGÓN12SOPORTE DEL SARCÓFAGO

13

"ESTUDIO HISTÓRICO: Primer escudo: Se trata de las Armas del Reino de Aragón (En campo de oro cuatro palos de gules) También usadas por el apellido Aragón. Segundo y quinto escudos: su estado no permite su identificación (aun cuando el segundo hace suponer que su campo lo ocupa un toro o ciervo mirando a la siniestra. Lo que no es habitual. Podría relacionarse con los Cerbellón, otro apellido de los Castro). Cuarto escudo: representa las armas del noble apellido de los Castro, que en algún tiempo poseyeron el castillo y lugar de Castellazo. Escudo central: lo que así se llama, no tiene relación con la heráldica y posiblemente se trata de elementos decorativos con los que se alude a algún acontecimiento importante en la vida del ocupante del sepulcro. Consisten en dos hórreos asturianos separados por dos elefantes enfrentados que portan, según parece, personas y mercancías. Sorprende sin embargo, si el personaje era eclesiástico, la ausencia de signos relativos a su adscripción a una Orden religiosa o representativos de su jerarquía, que presentan normalmente todas las tumbas pertenecientes a los mismos. Así como que no haya ninguna leyenda alusiva a la persona a quien se dedicaba el sepulcro.

Lo que antecede nos hace opinar:

1- Que el titular del sepulcro es un personaje perteneciente a la familia de los Castro (descendientes de Fernan Sánchez, hijo bastardo del rey Jaime I de Aragón de quien recibió la baronía de Castro. Algunos de sus miembros llevaron también el apellido Aragón, así como los de Pinós, Heredia, Cerbellón, Gurrea y Borja. Ello justifica a presencia en su sepulcro de los escudos de los Castro y los Aragón.

2- Que efectivamente los Castro tuvieron relación con Castellazo, pues durante años fueron sus señores temporales. A este respecto se conoce la decisión del rey aragonés Juan II cuando ordenó en 1458 que se ocupase el castillo y lugar de Castellazo mientras durasen las disputas entre Felipe de Castro y Pedro Larraz..

3- Sin que se pueda afirmar ni suponer nada a falta de pruebas documentales, si podemos decir, a título informativo que hubo un personaje eclesiástico famoso, del citado linaje de los Castro, llamado Juan Jordán de Castro, obispo de Girgenti, Cardenal creado por Alejandro VI en 1496, que falleció en 1506."

Santiago Broto Aparicio Diplomado en Genealogía, Heráldica

 

14

Acerca de la opinión de Santiago Broto, discrepo en la apreciación de "escudo" central porque donde dice apreciar "elefantes enfrentados que portan, según parece, personas y mercancías" lo que muestra son dos cuadrúpedos enfrentados. Ambos portan un elemento vegetal flordelisado en su extremo al que sostienen con una de sus patas delanteras al modo clásico en que se muestra la imágen del Agnus Dei.

Es probable que el símbolo aluda al poder mostrado por portar ambos cuadrúpedos una vara rematada en flor de lis a la par que imita la figura divina del Agnus Dei.

Broto se dejó influir en su apreciación por la pata delantera alzada de ambos cuadrúpedos, que interpretó erróneamente como trompa, y por tanto creyó ver elefantes (Imagen 14). Por otra parte dice que los escudos segundo y quinto son iguales, cuando el quinto muestra con claridad la imagen de un castillo con tres torres, más alta la central. En Sobrarbe hay escudos similares pertenecientes a los Giral.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas