|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-FOSADO. IGLESIA DE SAN GAUDIOSO- |
![]() ![]() UTM 31T 282093 4698849 988 m |
La pequeña localidad de Fosado se halla a unos diez kilómetros al este de Ainsa. Llegaremos hasta aquí siguiendo la carretera N-260 Ainsa-Campo y entre Arro y Fuendecampo un desvío hacia el norte nos llevará a este lugar tras poco más de dos kilómetros. En la zona más alta de la población se halla su iglesia parroquial dedicada a san Gaudioso. Canónicamente orientada, es de nave única acabada al este por medio de cilindro absidal. Muy modificada, es probable que solo conserve de su hechura original la cabecera. Las capillas laterales que le aportan planta de cruz son un añadido. La nave, recrecida, remata a poniente por medio de espadaña de doble ojo (Imagen 2). (13 de junio de 2006).
1
El cilindro absidal está edificado con sillarejo y se centra por medio de un ventanal de medio punto de doble derrama. Se advierten mechinales edificativos (Imágenes 3 a 5). La portada de acceso, moderna, se sitúa bajo un atrio a los pies del muro sur (Imagen 6).
7
8
Al interior encontramos un templo muy cuidado, pintado y decorado con pinturas modernas al modo clásico (Imagen 12). El cilindro absidal es de sencilla hechura, sin imposta y con el único detalle de su ventanal derramado. Cubre con bóveda de cuarto de esfera. Por delante posee un estrecho presbiterio que cubre con medio cañón levemente apuntado. (Imagen 7).
7
8
En la parte anterior de la nave abren sendas capillas añadidas, de poca altura, cubiertas por bóvedas de cañón de medio punto (Imágenes 8 y 10). La nave cubre con bóveda apuntada y consta de tres tramos delimitados por dos fajones apuntados apeados en ménsulas embebidas en el muro, al modo cisterciense (Imágenes 9 y 11).
9
10
Hay coro alto de madera a los pies del templo bajo el cual hallamos la pila bautismal, fechada en su pie en el siglo XVIII (Imagen 13).
En definitiva, un templo del románico rural pequeño, funcional, muy modificado en su nave, que cronológicamente debe adscribirse a un momento del siglo XII avanzado en lo que respecta a sus elementos originales.
11
12
13
Páginas consultadas: |