LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-GUASO. ERMITAS DE SAN QUÍLEZ Y VIRGEN DE LAS VIÑAS-

 

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona

No hace muchos días en el Libro de Visitas, una amiga (Paz) me dejó una nota advirtiéndome que las llaves de la parroquial de Guaso las guarda una señora llamada María Luisa que vive en Casa Pardineta. Como me cuadraba en mi salida para visitar la torre de Escanilla, el último día de este seco mes de Junio de 2005 me acerqué de nuevo hasta Guaso. Merece la pena subir al esconjuradero, enfrentar a la Peña Montañesa y dejar que la vista recorra suave tanta tierra como desde allí se puede ver. El lugar, con tormenta maléfica y sacerdote oficiando la liturgia del esconjuro debe de ser realmente sobrecogedor cuando no épico. La eterna lucha del bien contra el mal con el pueblo como testigo aguardando el veredicto que solo a él le va a afectar.

No encontré a nadie en Casa Pardineta. Tan solo a un mastín grandote y ladrador atado a su caseta y otro perrillo juguetón. Coincidí con el panadero dejando barras en la bolsa que cuelga de la puerta. Después para salir, los dos maniobramos dando vuelta en la era que permite enfilar de salida el estrecho callejón mientras los perros nos miran extrañados.

Será motivo para volver otro día (2005).

 

-GUASO. ERMITA DE SAN QUÍLEZ-

 

UTM 31T 261568 4700225 750 m

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona

...Pero ese día no marché de vacío. Llevaba en mi GPS la ubicación aproximada de dos ermitas románicas que hay en este elevado cerro testigo que vigila la cuenca del río Ara en su marcha para alcanzar no muy lejos las aguas del Cinca. Una de ellas está situada al este del cerro en un nivel algo inferior al de la parroquial y no es sino una ruina difícil de localizar si no se cuenta con quien te acompañe, o gracias a la ayuda de la tecnología del GPS.

1RUINAS DESDE EL NOROESTE, SEMIOCULTAS POR LA MALEZA

Semioculta entre arbustos y vegetación al extremo de una pequeña explanada, la ermita se erigió sobre la roca viva, litúrgicamente orientada. En la actualidad permanece en pie su perímetro y en altura el lado sur del paramento vertical de ábside y primer tramo de la nave, hasta la jamba este de la puerta que abría a mitad de muro sur. Más atrás, entre el arbolado puede rastrearse el arranque de su muro de cierre.

2DETALLE DEL INTERIOR DEL LADO SUR3ABSIDE Y PRIMER TRAMO DE NAVE HASTA LA PUERTA

4CILINDRO ABSIDAL. A LO LEJOS LA PEÑA  MONTAÑESA.5DETALLE DEL RELLENO DEL CILINDRO ABSIDAL

Fue edificada con buen sillarejo mediante hiladas uniformes y guarda aún la imposta biselada que recorre ábside y nave (Imagen 2). También queda el lado sur de la derrama interior del ventanal que centraba el ábside. A lo lejos, la omnipresente Peña Montañesa que la vio edificar a mediados del siglo XII, vigila desde siempre su progresiva ruina.

6 RESTO DEL CILINDRO ABSIDAL. EN EL HORIZONTE LA TORRE DE LA PARROQUIAL

-GUASO. ERMITA DE LA VIRGEN DE LAS VIÑAS-

 

UTM 31T 261102 4700653 669 m

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona

 

1VISTA SURESTE DEL TEMPLO 3CILINDRO ABSIDAL. VENTANAL CEGADO

Esta es una ermita situada en el extremo norte del tozal en que asienta Guaso. A pesar de divisarla me costó dar con el camino de acceso a la misma. Para ello hay que tomar la pequeña carretera que desde Guaso lleva hacia Ainsa por la margen derecha del Ara y apenas a 400 m del desvío existente bajando del pueblo sale a nuestra derecha una pista en ángulo muy agudo, en la actualidad con firme de cemento muy irregular y que a buen seguro pronto será arreglado porque junto a la ermita hay unos chalets en construcción.

2VISTA SURESTE DEL TEMPLO4PORTADA EN MURO SUR

El templo es de nave única, orientado y en él ha habido reformas posteriores cuyo mayor exponente es la portada de acceso en el muro sur (Imagen 4). También hay capilla lateral añadida al norte, como en tantos otros templos. El aspillerado ventanal que centra el ábside se cegó y a cambio se horadó otro moderno en su lado sur. Sillarejo al modo de lo visto en San Quílez compone el ábside en lo que se adivina tras el encalado.

Y poco más. Es una construcción modesta del románico rural que al igual que la anterior datará de mediados del siglo XII o principios del XIII.

5VISTA NORESTE DEL TEMPLO. CAPILLA LATERAL AÑADIDA


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas