LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SALINAS DE TRILLO. PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN-



UTM 31T 275468 4687171 774 m

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona


Salinas de Trillo se halla en la parte más meridional del valle de La Fueva. Su nombre hace alusión a la importante industria de extracción de sal que aquí hubo en el siglo XVII y que continuó abasteciendo a gran parte del valle de la Fueva e incluso al entorno de Benasque hasta los años 60 del pasado siglo. Las balsas de decantación todavía pueden verse en el barranco que discurre hacia Trillo (abril de 2004 y febrero de 2011)

Pasado Troncedo en dirección norte, a cosa de un kilómetro un desvío bien señalizado a nuestra izquierda nos llevará por estrecha carretera descendente cuajada de curvas hasta el caserío en no más de un par de kilómetros. También se puede llegar por pista asfaltada que tras rebasar el Entremón sale a nuestra derecha a la altura de Palo. Su parroquial dedicada a la Asunción de la Virgen, románica en origen, sufrió numerosas transformaciones. Se le añadieron capillas lateras y estaba semioculta por edificaciones que la asfixiaban. Tan es así, que Aramendía en sus libros relata que tuvo que tomar imágenes de la base del ábside a través de un pesebre adosado.

1VISTA SURESTE DEL TEMPLO2LADO NORTE ABSIDIAL Y CONSTRUCCIÓN ABOVEDADA POR DELANTE3VISTA FRONTAL DE LA CABECERA

En la primavera de 2004, visité el lugar y me llevé la agradable sorpresa -como ya suele ser frecuente en muchos otros monumentos- de hallarla con obras de restauración. Se han eliminado las construcciones adosadas dejando un amplio espacio exento en su entorno que permite hacerse una idea de cómo será este lugar. Probablemente el mejor del pueblo.

4LADO NORTE ABSIDIAL Y TORRE5VISTA NOROESTE DEL TEMPLO6ÁBSIDE DESDE EL SUR.

El templo, construido en sillarejo, es de nave única, canónicamente orientada y rematada en ábside semicircular que se retranquea a media altura sobre el basamento del mismo (Imagen 6). En el siglo XVII o XVIII, como en tantos otros lugares, se le añadieron sendas capillas laterales (¿Qué pasó en esos siglos en España para que tantas obras se realizasen en los templos?) y sobre la de su lado norte se edificó la torre.

7INTERIOR DEL TEMPLO DESDE EL CORO8PILA BAUTISMAL

El fundamento del ábside es la roca viva y por delante del mismo se ha respetado una construcción consistente en un pequeño espacio abovedado por medio cañón, de las mismas hechuras que el templo (Imágenes 1 y 3). Al interior encuentro andamios presagiando una necesaria restauración. Pinturas de azulete que se desconchan por doquier, bóveda de medio cañón realizada con lajas y una hornacina en el cilindro absidal donde aposentaron a la Virgen y que por su lugar y forma debe de corresponder al ventanal absidal derramado y que cegado al exterior se reconvirtió en capillita (Imágenes 7 y 8). Frente al templo, como contrapunto al poder religioso, hay una bella casona fortificada con torreón cilíndrico empotrado en una de sus esquinas (Imagen 9). Más allá, a lo lejos, se divisa el castillo de Troncedo.

9EDIFICIO FORTIFICADO10

En el inicio de febrero de 2011 volví a Salinas. A esa fecha corresponde la imagen panorámica de cabecera tomada desde Troncedo, la imagen 11 correspondiente al exterior del templo restaurado y la toma interior (Imagen 10) hecha a través de un cristal de la portada oeste. Es agradable ver cómo algunos de nuestros templos románicos se restauran y consolidan.

11


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas