|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SALINAS DE SIN. ERMITA DE SAN MARCIAL- |
![]() ![]() ![]() UTM 31T 270906 4718525 764 m |
La de Salinas de Sin es una modesta ermita situada en el Alto Sobrarbe sobre la orilla derecha del río Cinca. Para llegar hay que seguir desde Ainsa en dirección norte, dejar a izquierda la enorme mole sobre la que se retrepa Tella con sus ermitas, atravesar el congosto de las Devotas y a un kilómetro antes de llegar a Salinas, a nuestra izquierda bien señalizado tomar un desvío que indica "Caserío San Marcial"; pequeño caserío en torno al cual se ha establecido casa de turismo rural y camping.
Me decía el hijo de la casa que esta ermita es una de las olvidadas, porque "no sale en los libros". En alguno si como la reedición del gigantesco trabajo que hiciera Manuel Iglesias Costa. Y a partir de ahora, también en la red (5 de junio de 2006).
3
2
4
El templo es un discreto ejemplar del románico rural suficiente para las necesidades de una pequeña comunidad. Es más un oratorio privado de la misma que una parroquial al uso. Sus escasos 8,5 metros de longitud no debieron dar para más. Y tampoco debía de necesitarse. Se orienta al sol naciente con ligera desviación de su eje hacia el sur. Está edificado con bloques pétreos de la orilla del Cinca mínimamente escuadrados y en ocasiones colocados sin elaboración. La cabecera del templo deja ver con claridad el nivel que alcanza la fábrica original, poco más o menos hasta su mitad, y se advierte que en lo rehecho se perdieron los resaltes que hay en el arranque correspondientes a presbiterio y lesena marginal (Imágenes 2 y 3). También se advierte -fijándose mucho- que hubo pequeño vano absidal descentrado al norte y en la actualidad cegado.
La puerta de acceso abre hacia los pies del muro sur y está rehecha a base de piedra toba (Imagen 7). Adosada al hastial de poniente se erigió tardíamente una espadaña con vano de medio punto sustentado por pilastra central (Imagen 5). Probablemente la parte original del templo sea la correspondiente a cabecera y arranque de la nave, hasta la altura donde se difuminan presbiterio y lesenas. Quizá sucumbió en su momento a las iras de Abd el Malik allá por el lejano 1006 como tantos otros templo y posteriormente reedificado ya de forma un tanto "arbitraria". El hecho de conservar el arranque de presbiterio atrofiado y sendas lesenas marginales (quizá en origen tuviera friso de arquillos ciegos?) y el peralte de su cabecera en planta le otorga una cronología de finales del siglo XI o inicios del XII.
5
6
7
Para acceder al interior hay que solicitar permiso a los dueños, que la muestran con amabilidad. Tras franquear una puerta de madera adosada al lado sur de la nave hallamos la portada del templo. Su interior está revocado de azulete y muestra abundantes signos de humedades. La cabecera se ha "interpretado" de forma libre. Resta la porción vertical del presbiterio a ambos lados articulado con la nave (Imagen 8) y más allá una especie de hornacina doble rehundida remedando la embocadura absidal. La bóveda es ligeramente apuntada y en el muro de cierre hay un pequeño vano descentrado al sur.
8
9
Y poco más que aportar de este pequeño templo, salvo remarcar su privilegiado emplazamiento en un paraje natural de sobrecogedora belleza.
Los contactos de la casa de turismo rural y camping son: 974 504010; 606 844924 y sanmarcial@msn.com
Páginas consultadas: |