|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SASÉ. PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA- |
![]() ![]() UTM 30T 739643 4710127 1200 m. |
Sasé es una antigua población abandonada de la Solana de Fiscal situada en altura frente a esa localidad sobre la orilla izquierda del río Ara. En el mes de julio del año 2003 llegué a Muro de Solana y tras documentarlo intenté acceder hasta Sasé pero el estado de la pista y unos cuantos roces en los bajos del coche me hicieron dejarlo para otra ocasión. Lo cierto es que no he vuelto a intentarlo. Cuando documenté Muro de Solana las indicaciones que di para llegar fueron estas: el acceso a Muro de Solana se realiza por pista que parte hacia el este de la carretera Fiscal-Boltaña una vez rebasado el lugar indicado de Santa Olaria, en el punto kilométrico 70,200. Hay que estar muy atento a la pista que sale perpendicular a la carretera entre campos de cultivo. Nos orientará un gran contenedor de basuras verde al poco de iniciada la misma, visible desde la carretera. He de advertir que la pista es larga y tortuosa, con abundantes lajas sobresalientes que en ocasiones podemos sentir en los bajos del vehículo y algún desprendimiento de tierras que hacen emplear reductoras y prudencia a partes iguales. Todo esto en tiempo seco. En mojado o tras tormentas, abstenerse. En Junio de 2019, Cristian Laglera subió a Sasé en busca de una ermita y le pregunté acerca del estado de la pista, por si hubiese mejorado, y me indicó que el subió andando desde Fiscal y que está impracticable, así que me proporcionó sus imágenes que son las que ofrezco en esta pagina.
2
3
Si se consigue legar al arruinado caserío, localizar la iglesia no supone dificultad alguna puesto que la esbelta torre adosada a sus pies la señala con precisión (Imágenes 1 y 2). Hay que señalar que del primitivo templo románico que aquí hubo prácticamente no queda nada salvo algún vestigio como su tímpano, la parte inferior de la torre y probablemente la planta del edificio. Todo lo demás es obra del siglo XVI. Aramendía señala en su obra "El Románico en Aragón" la primera mención que sobre Sasé se tiene data del 13 de diciembre de 1250 "cuando Jaime I de Aragón hace donación de los pueblos de la Honor de la Solana a Bertrán de Ahones".
Los textos que he consultado señalan que posiblemente fuese iglesia de nave única, pero tengo la sensación -a pesar de no haber estado físicamente allí- que pudo tener planta de triple nave como era habitual en las iglesias de la rivera del Ara, dato oportunamente señalado por Adolfo Castán con un antecedente edificativo en la antigua iglesia de San Bartolomé de Bergua. Los dos grandes arcos formeros que voltean entre la nave central y las situadas a ambos lados (Imagen 9) recuerdan con fuerza a lo visto en la reforma interior de la iglesia de San Martín en Santa María de Buil en la cual se eliminó una pareja de pilastras originales para voltearlos y ganar espacio eliminando parte de la separación entre sus tres naves. Esa sería una explicación para los modernos arcos de Sasé. La torre adosada a los pies, centrada, viene a reforzar esa semejanza.
4
5
Lo cierto es que, como he señalado, uno de los pocos elementos originales del templo románico es el tímpano que decora una sencilla portada, probablemente recolocada y también del siglo XVI que tuvo porche, ahora desaparecido al igual que parte de la cubierta del templo por la que entra la luz a raudales (Imágenes 7, 10 y 11). Se trata de un crismón de seis brazos, sobreelevado en su labra con respecto a la superficie del tímpano. Los símbolos apocalípticos están en posición correcta y son de notable tamaño. Destaca el hecho de poseer un círculo central ocupado por el Agnus Dei pasante a izquierda portando una cruz de brazos iguales con astil. Probablemente su datación, como la del resto del desaparecido templo haya que situarla hacia mediados del siglo XII, aunque es difícil poder asegurarlo (Imágenes 3 a 5).
6
7
8
9
Al interior guarda una pila bautismal gallonada sobre pie monolítico decorado con sogueado en sus bordes que luce la fecha de 1656 (Imagen 8). Tuvo elemento de protección de madera, hoy desaparecido.
10
11