LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SERCUÉ. ERMITA DE SAN MIGUEL-

 

UTM 31T 257341 4717199 1211 m

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona


El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es emblemático en Aragón. Dentro de sus límites, el Cañón de Añisclo se muestra abrupto y espectacular (Imagen 1). Al fondo del mismo, tras las brumas, el Monte Perdido vigila Aragón desde arriba. El turismo llena a borbotones Ordesa en temporada alta. Se regula el tráfico. Recogemos dividendos. Hay ofertas por todos lados para que el turista pueda liberarse del peso de sus euros. Y los políticos, funcionarios temporales a nuestro servicio, se frotan las manos por el auge y la revalorización de tierras y bienes.

Mientras tanto, en el entorno del Parque Nacional, hemos dejado caer templos como San Nicolás de Bujaruelo (aún lo conocimos con parte de su bóveda sin caer) o San Juan Bautista de Buisán.

1CAÑÓN DE AÑISCLO DESDE EL SUR -CARRETERA HACIA BUERBA-. EN EL CÍRCULO, LA IGLESIA DE SERCUÉ2IGLESIA DE SERCUÉ DESDE LA CARRETERA DE BUERBA

Apenas hace un par de semanas Brigitte y Michel Zemb que poseen casa rehabilitada en Buisán, me mandaron un correo e imágenes de Sercué rogando mi colaboración a favor del templo. El pasado 5 de Julio de 2004 quise ver la iglesia por mi mismo y me acerqué hasta este bello lugar. Desde Biescas como punto de partida (tan masificado como lo está Ordesa) hay que cruzar el puerto de Cotefablo, dejar el desvío de Torla-Ordesa a nuestra izquierda; atravesaremos Broto y a mitad de la población de Sarvisé una carretera aceptable nos conduce hacia el pintoresco lugar de Fanlo, feudo del amigo Horacio, el jubilado cartero de boina roja y acordeón en ristre. Después, hay que subir a Nerín, pues la llave de la pista (de uso restringido) la guarda Marcial en la casa situada más a nuestra derecha al entrar al pueblo. De Nerín a Sercué hay un par de kilómetros en línea recta y hace unos tres años abrieron una pista que permite el acceso rodado.

3TEMPLO DESDE EL SURESTE4TEMPLO DESDE E NORESTE

La iglesia se sitúa dominando el escaso y arruinado caserío y aún aguanta (no se por cuanto tiempo más si no se actúa) en aceptable estado de conservación. En la imagen 1 un círculo amarillo la sitúa en relación con el cañón de Añisclo. Dedicada a san Miguel, está orientada al sol naciente. Consta de pequeña nave rectangular rematada al este por ábside cilíndrico que se centra por pequeño ventanal aspillerado. La fábrica es de sillarejo poco trabajado y mampostería. En su muro sur abren dos portadas; una de ellas en la cabecera del muro sur, cegada, justo a continuación del presbiterio donde abre una ventanita aspillerada (Imagen 8). Esta portada es de arco de medio punto y se adorna con elegante guardapolvo. A los pies del mismo muro, en un cuerpo ligeramente adelantado se halla la portada principal (Imagen 7). Consta de dos arquivoltas, la interior de medio punto apeado en impostas sobresalientes y la exterior de arco apuntado (2004).

56VISTA SUROESTE DEL TEMPLO

7PORTADA SUR APUNTALADA8PUERTA SUR CEGADA

Adosada al muro de poniente se edificó en fecha tardía una recia torre-campanario, aprovechando dicho paramento y parte de su espadaña como apoyo. Tiene acceso por el coro, donde se amplió el ventanal existente para convertirlo en puerta. Adosada al muro norte se edificó, probablemente en la misma fecha, una capilla lateral que al interior se manifiesta como capillita apenas rehundida en el muro y que más parece arcosolio (Imagen 11).

9INTERIOR HACIA LA CABECERA10INTERIOR HACIA LOS PIES DEL TEMPLO

No hay problema para acceder al interior. Un alambre hace las veces de cerradura para que no entre el ganado. La cabecera posee un pequeño ábside semicircular con su ventanal cegado. Cubre con bóveda apuntada de cuarto de esfera. Por delante el presbiterio, también apuntado, da fe de su tardía edificación (principios del siglo XIII).

11CAPILLITA EN MURO NORTE12

La pequeña nave cubre por medio de medio cañón y posee un recio fajón justo antes de la puerta. Apea en pilastras adosadas a través de elementales impostas. En el ángulo suroeste, empotrada, quedan los restos de una sencilla pila bautismal (Imagen 12). Las cubiertas de la torre requieren atención urgente. Se cubrió con lonas por parte de los vecinos de Nerín, pero las ha llevado el viento. Al interior, la bóveda se ha apuntalado con maderos y calces, así como la portada y la clave del arco triunfal... ¿Llegaremos esta vez a tiempo?...

13ALTAR CON LAMPARILLAS ENCENDIDAS. VENTANAL PRESBITERIAL.

Mi agradable sorpresa fue que al entrar en el templo hallé en el altar cuatro lamparillas encendidas e iluminadas por la luz que desde el exterior proyecta el pequeño vano presbiteral. Aún hay quien se acuerda de este templo. Aún está vivo. No lo dejemos caer.

Ordesa es importante, por supuesto. Pero las gentes que viven en el entorno, su historia, sus costumbres o sus monumentos también deberían de gozar de una especial protección. Incluso los más recónditos, que de puro pequeños y apartados parecen no existir. Y a buen seguro que más de uno de los responsables de su cuidado ni lo conoce ni ha estado en el templo. Este artículo pretende que al menos pueda ser conocido a través de las imágenes.

Este verano de 2004 sería una buena ocasión.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas