LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-HUESCA. ERMITA DE Nª Sª DE SALAS-

(BIC. 14-VI-1951)



UTM 30T 715832 4667567 444 m.

Ver mapa interactivo de la zona


ERMITA DE SALAS ENTRE LAS HUERTAS  DESDE EL SURESTE

La ermita de Nuestra Señora de Salas se halla aproximadamente a un kilómetro al sudeste de Huesca pudiendo llegar hasta ela por un camino asfaltado que parte de la avenida de los Danzantes, cerca del arranque de la carretera de Sariñena. Goza de gran devoción entre los "huertanos" oscenses. Situada en medio de las huertas de la ciudad, de ahí su primitiva advocación a la "Virgen de las Huertas", variada con posterioridad hacia la denominación de la "Virgen forastera" procedente dela localidad oscense de Salas Altas.

Según el historiador Diego de Aynsa, citado por Durán Gudiol, "la iglesia románica del santuario de Salas tenía tres naves separadas por dieciséis columnas, con planta de 180 palmos de longitud y 85 de latitud (34 x 16 m) y el techo de madera pintada como se usaba en aquellos tiempos." (Durán Gudiol. Iglesia y Procesiones de Huesca. 1994). Es Monumento Nacional desde 1951. Se alza en el lugar llamado Almeriz. Fue reedificada a comienzos del siglo XIII a iniciativa de Doña Sancha, viuda de Alfonso II -primer rey de la Corona de Aragón- y completamente modificada en el XVIII redecorándose en estilo barroco por José Sofí (1722) y siendo concluidas sus obras de reforma por don Martín de Gurrea, al que probablemente pertenezca el escudo heráldico que adorna su porche norte (Imagen 13). Se estima su inicio hacia 1196 o 1200 y su conclusión hacia 1209 o 1210. El primer documento en que aparece citada corresponde a una donación de un campo de Almeriz por Pedro II. Mas tarde, en 1234, vuelve a aparecer en documento en que Jaime I le otorga privilegio de protección para los muchos peregrinos que allí acudían

En su origen fue una iglesia de planta basilical de la que no queda sino la cabecera plana, el hastial de poniente con su suntuosa portada y óculo (con decoración moderna -ver imagen 11 antigua-), el arranque de la torre y parte de algunos muros perimetrales. Hoy las dimensiones máximas son de 39 metros de larga por 23 de ancha, mas otros tres metros correspondientes a la galería adosada a su lado norte (20 de febrero de 2001, 2003, 2007, 2013 y 2016).

HUESCA DESDE LA ERMITA DE SALAS

La ciudad en su lento pero imparable proceso de expansión se va acercando cada vez más a la ermita a base de transformar huertas en viales, palacio de congresos y bloques de viviendas. Es el progreso que no se detiene y que con el tiempo la acabará transformando en ermita urbana.

1VISTA NOROESTE DEL TEMPLO, EN LAS HUERTAS2HASTIAL DE PONIENTE CON SU ROSETÓN

Merece nuestra atención el templo por lo que resta de su estructura original así como por guardar a la Virgen románica de Salas a la que, Alfonso X "El Sabio", rey de León y Castilla (1252-1284), le dedicó nada menos que diecisiete de sus cantigas (Las número 43, 44, 109, 114, 129, 161, 163, 164, 166, 167, 168, 171, 172, 173, 189 y 247); siendo la Virgen a la que más cantigas dedicó. Aramendía transcribe la cantiga 164, que justifica su pálido color; en relación con un episodio de acusación a su prior de batir moneda falsa. Fue detenido por los soldados del infante Fernando abad de Montearagón cuando se había refugiado en su cementerio, : "La virgen dio entonces un gran grito que hizo temblar la Tierra, apartó de si a su Hijo y perdió el color y la hermosura. El infante abad, arrepentido de la violación del asilo sagrado, dio libertad al prior, y por consejo del obispo de Huesca, que le reprendió el hecho, entró en la iglesia con su gente, todos con dogales al cuello, para desagraviar a Santa María. La imagen, para demostrar que les perdonaba, acercó a si a su Hijo, pero nunca volvió a recobrar el color perdido". (Aramendía apostillaba... "ni la hermosiura").

3DECORACIÓN MONUMENTAL DEL HASTIAL DE PONIENTE4VISTA SURESTE DEL TEMPLO

Las muchas reformas y añadidos hacen realmente difícil rastrear la forma original del templo. Seguramente habría una primera iglesia de la que no tenemos noticia puesto que las citas hablan de que doña Sancha "reedificó", dando por supuesto que había ya templo

5VISTA SURESTE DEL TEMPLO6CABECERA PLANA, CUATRO VANOS ASPILLERADOS Y RESTO DEL GRAN VANO DE CUATRO ARQUIVOLTAS EN ALTURA

7VISTA NORESTE. CABECERA PLANA8PORTADA EN ÁNGULO SURESTE

A juzgar por las dimensiones de su cabecera plana y por el hastial de poniente, el templo fue de unos volúmenes más que considerables. Sigue el estilo del momento tardío en que se edifica, y así entendemos la coincidencia en la decoración de su portada oeste con la de otras coetáneas como la de la catedral de Lérida, Valencia, Foces, o la expoliada de El Tormillo y trasladada a San Martín en Lérida. Estilo Lemosino, puntillista, muy típico y fácil de reconocer en cuanto se ha visto una de ellas.

9DETALLE DEL GRAN VANO EN ALTURA EN LA CABECERA10VISTA NOROESTE DEL TEMPLO

1112RESTOS DE PROYECTILES EXPLOSIVOS EN SU CABECERA

En la cabecera plana vemos cuatro grandes vanos aspillerados muy alargados. El situado más al sur, cortado en su porción alta. Centrado con ellos, en altura, hay un "hueco", que si se advierte con detalle no es sino la parte baja de un enorme ventanal que hubo, decorado con cuatro arquivoltas, del que solo quedan sus columnas acodilladas y las basas (Imagen 9). Debió de lucir a modo de réplica de la portada en lo alto de la cabecera de la nave central, colaborando con el óculo occidental a su iluminación. En el ángulo sudeste hallamos una segunda portada de dos arquivoltas, mucho más modesta que la de poniente (Imagen 8).

Aparte de numerosas marcas de cantería, al igual que en los muros laterales y en sus contrafuertes atestiguando su antigüedad, hallamos abundantes señales de impactos de balas y proyectiles explosivos, como se advierte en la imagen 12, recuerdo de la Guerra Civil.

13ESCUDO HERÁLDICO EN EL PORCHE, PROBABLEMENTE DE MARTÍN DE GURREA14VISTA NORTE DEL TEMPLO. PORCHE MODERNO Y ARRANQUE DE LA TORRE

15VISTA NORESTE DE LA TORRE16VANOS DE LA PARTE BAJA DE LA TORRE, EN EL MURO NORTE DEL TEMPLO

Al lado norte del templo se adosó en fecha tardía, probablemente hacia el siglo XVI, un porche a base de diez arcos de medio punto (tres consecutivos de los cuales son abiertos, a modo de entradas) apeados en columnillas de sección poligonal alzadas sobre murete de media altura (Imagen 14). Una de ellas, hacia la mitad, luce escudo heráldico con dos lobos pasantes en un cuartel y nueve bezantes en el otro, probablemente de don Martín de Gurrea que acabó las obras del templo (Imagen 13).

17LIENZO NORTE DE LA TORRE18PORADA NORTE CEGADA, EN EL PORCHE MODERNO

19PORCHE MODERNO DESDE EL ESTE20PORCHE MODERNO DESDE EL OESTE

En el muro norte, al abrigo del citado porche, hallamos otra portadita cegada, de las del tipo "civil" (Imagen 18) y tras ella tres vanos aspillerados y tresbolillados, que en principio desconciertan y que son los correspondientes al espacio del arranque de la torre (Imagen 16). Los dos inferiores abren en una sala abovedada que veremos más adelante y el superior, a otra situada sobre ella, en el acceso hacia tramos superiores de la torre. El tramo bajo de la torre y el situado por encima, hasta la imposta bajo los vanos dobles, son originales. No podría asegurar lo mismo de la porción superior de la misma, edificada al modo de lo hecho en Las Miguelas, por que se advierte con claridad una diferencia en los sillares utilizados para su conclusión.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas