LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ALCALÁ DE GURREA. PARROQUIAL DE SAN JORGE-

(BC. 19-IX-2002)



UTM 30T 691472 4659986 448 m

(HOYA DE HUESCA)

Ver mapa interactivo de la zona


Alcalá de Gurrea se sitúa poco al sur del embalse de Tormos o de la Sotonera. El acceso se efectúa desde Almudevar por carretera que transita paralela a la canal de desagüe del citado pantano. También podemos llegar desde la carretera Huesca-Ayerbe, desviándonos en Esquedas hacia Lupiñén y Ortilla, siguiendo el contorno oriental del pantano. De una u otra forma pronto avistaremos en altura la población pues ocupa la ladera nordeste de un cerro testigo que en su día alojó fortificación islámica de la que resta su toponimia (Al-Calá). El lugar fue reconquistado hacia 1096 por Pedro I y poco al este de su castillo se erigió iglesia románica ya en el siglo XII dedicada a san Jorge. Poco queda de la misma. Apenas una parte de los muros laterales de su nave. Intensas y sucesivas modificaciones han conformado su actual fisonomía, que es espectacular. Destaca en lo alto del cerro y sobre ella la bella torre mudéjar, recientemente restaurada, alzada sobre el ángulo suroeste del templo. Mudéjar aragonés del siglo XVI y cabecera edificada en 1925 que le aporta planta de cruz latina gracias a sus capillas laterales (Imagen 14) (9 de febrero de 2006).

1VISTA SUROESTE DEL TEMPLO2DETALLE DE LOS VENTANALES MUDÉJARES AL SUR

La actual portada se cobija bajo un porche moderno. A su derecha un espacio añadido oculta la porción del muro sur en la que se hallaba la portada original. Entre el final de este y el brazo sur de la cabecera resta una pequeña porción del muro original con sillares del XII-XIII en los que podemos advertir marcas de cantería. Hay una cruz, con puntos en sus extremos que repite lo visto en el castillo de Montearagón al interior del lado oeste de su muralla (Imágenes 3 a 5). También en la base del muro norte se advierte la estructura de su hechura original, si bien el deterioro del mismo por la humedad dificulta la apreciación de marcas de cantería (Imagen 6).

3CABECERA DEL TEMPLO DESDE EL SUR4ZONA DEL MURO ORIGINAL, ENTRE CAPILLA AÑADIDA Y CABECERA

5MARCAS DE CANTERO EN SILLARES DEL MURO ORIGINAL6MURO ORIGINAL EN EL LADO NORTE DEL TEMPLO

Al interior la nave presenta seis tramos apuntados delimitados por otros tantos arcos fajones que apean en pilastras adosadas. Las del muro norte muestran en su arranque cruces patadas excisas (Imagen 9). Una serie de altares laterales jalonan sus muros. Al fondo del templo hallamos un coro alto de madera bajo el cual se ha establecido un pequeño museo de objetos sacros (Imágenes 7 y 8). En el ángulo suroeste del templo, bajo la escalera de acceso al coro en un espacio cerrado con verja, hallamos la pila bautismal original del templo (Imagen 10). Es monolítica en forma de copa de sencilla hechura apeada en una base cilíndrica de piedra.

7INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA8INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LOS PIES

9CRUZ PATADA EN PILASTRA DEL MURO NORTE10PILA BAUTISMAL ORIGINAL DEL TEMPLO

Pero sin lugar a dudas la verdadera joya del templo (aparte de su torre mudéjar) es la imagen románica de la Virgen de Astón (Imagen 11). Era la titular de una ermita derruida en la edificación del vaso del pantano de Tormos. Su templo no se salvó pero la talla se halla a buen recaudo y bien alta, para que no le vuelva a causar problemas el nivel del agua.

11VIRGEN ROMÁNICA DE ASTÓN12CAPILLA LATERAL NORTE DE LA CABECERA

Ocupa una hornacina en el brazo norte de la cabecera del templo (Imágenes 12 a 14). Es una Virgen-Trono como es habitual en las tallas de esta época. Sentada en su escaño del que asoma cojín de tono calabaza (Imagen 14). Su cara es serena. Porta piña en la diestra y da asiento al Niño sobre su rodilla izquierda. Éste, sujeto por la mano izquierda de la Virgen, porta pequeño orbe en la izquierda y bendice con la diestra. Las lámparas que iluminan la imagen, originan unas agradables combinaciones de luces y sombras que gracias a mi "enemistad con el flash" se mantienen en la imagen 11.

Una agradable sorpresa al visitar este templo con motivo de un concierto de música clásica en en invierno de 2006. Hoy 9 de febrero he vuelto para tomar imágenes y las ofrezco.

13VIRGEN ROMÁNICA DE ASTÓN EN SU HORNACINA14VIRGEN ROMÁNICA DE ASTÓN: DETALLE

15PLANTA DEL TEMPLO


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas