La imagen 
        10 muestra la puerta de acceso situada a nivel 
        de suelo, junto a la puerta de entrada del castillo. No es esta la disposición 
        habitual en las torres defensivas románicas ya que la puerta suele 
        situarse en altura para hacer más facil su defensa. En este 
        caso, la excepción puede venir propiciada por el hecho de hallarse 
        al interior del recinto defensivo y por tanto, suficientemente defendida. 
        No ocurre así con la torre del homenaje, que en principio era albarrana, 
        situada extramuros, y como tal con su puerta situada en altura.
      7  8
8
      9 10
10
      La 
        denominación romántica de "Torre de la Reina" 
        no responde a una realidad. No fue lugar de estancia distinguida de ninguna 
        dama noble, sino que es la voluntad popular quien la ha bautizado así 
        porque es más agradable la idea de lugar destinado a una reina. En una 
        de mis vistas, durante un instante, a través del ventanal en altura 
        asomó una figura elegante y pálida, vestida toda de blanco. 
        Sonrió y luego ocultó su rostro. Apunté 
        mi cámara y cuando la cortinilla veló por un momento la 
        imagen, desapareció. Ya no estaba allí... No sé, en Loarre todo es posible.
      11 12
12
      El 
        interior de la torre de la reina es de reducidas dimensiones como corresponde 
        a lo que fue, una torre defensiva de la puerta del castillo y no un verdadero 
        donjón. La 
        imagen 12 muestra 
        una vista de la tercera planta en la que se aprecia el interior de la galería de las ventanas geminadas, y también la que da al recinto del castillo.
      La 
        puerta a nivel de suelo 
          posee al interior una estructura típicamente lombarda: dintel 
          monolítico con tímpano vaciado y arco de descarga dovelado, 
          ligeramente peraltado (Imagen 13). La actual división en plantas mediante 
          estructuras de madera, útiles para la visita de la torre, no 
          se adecuan a la situación original de los pisos. Así 
        en la Imagen 15, de la segunda planta, la especie de balconcillo en el ángulo 
          derecho, no es sino un recorte del piso para no ocultar el arco de descarga 
          descrito de la puerta. El 
        verdadero nivel del suelo, por encima del arco de la puerta lo marca 
        la línea de mechinales, dos de los cuales han sido aprovechados 
        para sustento de la balaustrada actual. 
      13 14
14
      La imagen 16 muestra 
          el extremo este de la planta segunda y el acceso a la superior, que 
          contiene la galería geminada. Esa galería 
          se muestra en la imagen 
          17. Frente 
          a ella, en el lienzo norte, una puerta situada en altura al mismo nivel 
          que las demás puertas de las torres (Torre del homenaje y torre 
          norte) permitía su intercomunicación. (Imagen 
        18). La 
          morfología al interior de esta puerta se antoja extraña, pues al exterior es de medio punto dovelada y
          con dobladura lombarda como corresponde, pero al interior aparenta 
          ser un vano cuadrado. No es tal, sino que sobre el dintel monolítico, 
          existió arco de descarga, actualmente eliminado para la construcción 
          de la terraza superior, que debió de ser en realidad una falsa 
        o sobrado (Imagen 19). Entiendo 
          -hasta cierto punto- que se deba adecuar el interior del espacio de 
          las torres a la posibilidad de una visita "cómoda"        pero me agradaría que se hubiese respetado la distribución 
          original de los volúmenes interiores en ambas torres así 
          como que se hubiesen reconstruido sus cadalsos y cubiertas, al estilo 
          de lo realizado en Abizanda. La silueta del castillo sería otra, 
        más real. En 
          vez de eso, feos tubos  asoman casi un metro por los 
        más altos mechinales para el drenaje de unas terrazas inventadas.
      15 16
16
      17 18
18
      19