|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-GALLOCANTA. ERMITA DE Nª Sª DEL BUEN ACUERDO- |
![]() ![]() UTM 30T 623765 4538731 1018 m. |
(CAMPO DE DAROCA) |
Gallocanta es uno de los lugares de Aragón que me faltaban por visitar. Ya había previsto en un par de ocasiones desplazarme por la comarca; pero por uno u otro motivo lo posponía. En honor a la verdad he de confesar que también ha contribuido la notable distancia a que se halla de Huesca, mi lugar de residencia.
A finales de Agosto de 2005, el día posterior a las fiestas del lugar, recalé a mediodía en Gallocanta tras haber visitado Argente, Camañas y Blancas. Comí en el albergue situado a final del pueblo (Paella, costillas , postre, café y un par de cervezas "sin", 13 euros. Lugar agradable y de buen trato) y por la tarde con un sol que amenazaba tormenta, visité el exterior de la ermita. Localicé en el pueblo al alcalde, don Sergio Ballestín y a la Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura doña Teresa Civera, quien amablemente me acompañó en mi visita. A ellos, mi especial agradecimiento por la atención en el día de "resaca festiva". (29 de agosto de 2005).
La ermita de la Virgen del Buen Acuerdo es la situada más al sur de entre las románicas de la provincia de Zaragoza. Se ubica en la Comarca del Campo de Daroca, ya lindando con Teruel. Llegaremos hasta el lugar siguiendo desde Daroca la carretera que lleva hacia Molina de Aragón. La ermita de la Virgen del Buen Acuerdo forma parte de un conjunto de edificaciones que hasta la reforma de 1937 ocultaban su cabecera casi por completo. Tras dicha actuación, quedó exento su ábside al eliminarse las dependencias anexas. Se sitúa en un pequeño altozano a unos dos kilómetros de la población en dirección oeste. Desde ese lugar, la vista sobre la Laguna y todo su entorno es privilegiada (Imagen 3).
2
3
En cuanto a su curiosa denominación, recurro a la mono grafía de D. Fabián Mañas Ballestín editada por el Ayuntamiento de Gallocanta. En la misma refiere que la Virgen apareció con una cuerda al cuello (En tiempo se la denominaba "La Virgen de la Cuerda"), por que los habitantes de Velilla de Jiloca deseaban llevarla a su pueblo, atada a un mulo con la susodicha cuerda. Como en tantas leyendas, fue imposible trasladar la imagen.
También contribuye la tradición popular con otra leyenda, en que los litigios entre Gallocanta "y otro pueblo" por la posesión de la Virgen se solventaron con el acuerdo de dejar rodar un objeto de barro. Si rodaba ladera abajo, se la quedarían los del otro pueblo, y si milagrosamente rodaba hacia arriba -como así ocurrió- quedaría en Gallocanta. Total, que entre "cuerdas y acuerdos" tenemos, a decir popular, la raíz de su nombre.
4
5
El templo es en origen una edificación románica tardía encuadrable en la primera mitad del siglo XIII. En la actualidad solo la cabecera es original, y no en su totalidad. La nave, que según refiere el Padre Faci " La ermita como tan antigua, es de poco esplendor; antes bien, es baxa, algo lóbrega y cubierta con madera", ha sido sustituida por completo con el devenir del tiempo. Quizá lo único que reste original de ella sea su perímetro.
En cuanto a la cabecera, se halla edificada en piedra sillar de notable tamaño e irregulares hiladas. Centrándola hay una ventanal de medio punto dovelado, en cuyo fondo hay aspillera cegada. Por encima de su medio punto, ya no hay sillares, sino obra posterior, continuando el cilindro primitivo. El alero es de tejas formando festón y sobre el presbiterio se alzó una pequeña torre campanario, probablemente en las fechas en que se edificara el templo parroquial (Imágenes 1, 4 y 5).
8
9
Al interior, la nave es moderna y decorada en un tono azul celeste (Imágenes 6, 7 y 9). Su fachada oriental se centra por la embocadura absidal compuesta por un arco triunfal a base de columnas erigidas sobre plintos y provistas de basas áticas y capiteles con decoración de palmetas, entrelazos y ochos al estilo cisterciense, siguiendo modelos vistos, entre otros en Puilampa (Sádaba). Los ábacos carecen de decoración y el collarino del capitel del lado norte está decorado con sogueado (Imágenes 9 a 11).
9
10
11
Por delante del arco triunfal hay un presbiterio cubiertopor medio de medio cañón apuntado y más allá, oculto por un retablo barroco, el cilindro absidal, del que nada se puede decir. Solo en parte se puede ver, bajo el altar, tras abrir una doble puerta que deja visto el apeo del altar original del templo (Imágenes 6 y 7). También al hilo de esta base hay una tradición local: Si se rodea, gateando y con los portones cerrados, se cumple el deseo solicitado a la Virgen. Se conserva en una credencia del templo un canecillo del primitivo alero que apareció en las obras de demolición de la casa del santero. Lleva decoración geométrica compuesta por incisiones anguladas en forma de "V".
12
13
La talla románica de la Virgen del Buen Acuerdo se custodia en Gallocanta, en una capilla del templo parroquial dedicado a san Pedro (Imagen 12). Es una bonita talla de madera policromada. La Virgen aparece sentada en un escaño y el Niño está sentado sobre su rodilla izquierda portando una esfera dorada con la mano izquierda al tiempo que bendice con la derecha. Llama mi atención la cariñosa actitud de la Virgen que lejos de ser simplemente "Virgen-Trono", toma al Niño con su mano izquierda por la pierna mientras que con la derecha protege su pie desnudo. Por otra parte, su expresión es serena con la mirada perdida en el infinito (Imágenes 2, 13 y 14). Tiene agrietada la cabeza y la mano que toma el pie del Niño. La talla lleva tornillos de rosca añadidos para sujeción las coronas en ambas cabezas. Ello junto al estado de su policromía hace que fuera conveniente su restauración.
14