|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-PEDROLA. PARRROQUIAL DE Nª Sª DE LOS ÁNGELES- |
![]() UTM 30T 648304 4628068 235 m. |
(ZARAGOZA) |
Pedrola es un municipio de la provincia de Zaragoza perteneciente a la comarca de la Ribera Alta del Ebro distante unos 34 kilómetros de Zaragoza de la que se sitúa aguas arriba del Ebro sobre su margen derecha. Su población es de unos 3.500 habitantes. La parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles es un gran templo de aspecto neoclásico que apenas deja translucir el origen románico del mismo.
La primitiva iglesia románica, edificada con sillares de alabastro, fue demolida prácticamente en su totalidad para elevar a lo largo de los siglos XVI a XVII su actual estructura. A pesar de ello se conserva la planta del templo primitivo que puede rastrearse tanto en la imagen ortogonal (Imagen 2, activa) como en algunos elementos del primer templo que persisten incluidos en el actual como parte de su portada norte (Imágenes 3 y 4).
En las imágenes 3 a 7 podemos ver lo que resta de su portada norte edificada con alabastro, infrecuente material que solo he visto usar en el templo románico de la localidad de Mallén. La portada es sobria, como corresponde a su avanzado momento edificativo y presenta en la clave, de la que solo queda la mitad, los vestigios de un crismón con inversión de los símbolos apocalípticos alfa y omega (solo vemos el alfa) probablemente en alusión a que esa puerta diese paso al espacio cementerial del templo. También hay letras en tres de los sillares, de difícil interpretación. La imagen 6 es activa y colocando sobre ella el cursor se perfila lo que resta de su crismón).
8
9
10
14
Las imágenes 8 a 11 muestran la cabecera del templo románico, que a pesar de su reedificación con ladrillo conserva el perfil de su planta original. Al interior del templo se ha utilizado como capilla que aparece cerrada por medio de una una reja.
Agradezco a José Antonio Tolosa la información acerca de estos vestigios, así como sus imágenes.