|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
CATEDRAL DE JACA:
CAPITEL INTERIOR DEL ÁBSIDE NORTE
En la recta final del mes de abril de 2015 se está procediendo a desmontar el pavimento de la plaza Ripa para reacondicionarlo e igualarlo con el de la plaza Biscós. También se ha eliminado una edificación que ocultaba el ábside norte de la catedral a la vez que se dará nuevo acceso al espacio situado por delante del claustro que en un futuro será el habitual hacia el Museo Diocesano.
Mosén Domingo Jesús Lizalde, canónigo delegado de patrimonio diocesano, amigo, organista y también académico correspondiente de San Luis, me había preparado un montón de imágenes antiguas de la catedral entre las cuales estaban las correspondientes a las obras de restauración de las cubiertas y de la eliminación de la capilla de San Pascual Bailón situada ante el ábside norte de la seo (1994). La edificación de estas estructuras adosadas hizo que desapareciese el revestimiento exterior de sillares de este ábside quedando descarnado y visto el núcleo del muro románico del mismo. La excavación reveló un antiguo muro perpendicular al cilindro absidal así como las hiladas del arranque de los ábsides norte y central.
Durante esta obra se pudo obtener una imagen fotográfica parcial del interior del cilindro absidal septentrional de la catedral. La persona que aparece en la imagen superior subida a una escalera pudo meter una pequeña cámara fotográfica por un hueco del muro situado aproximadamente en el arranque al exterior de la jamba izquierda del vano absidal para tomar a ciegas la imagen que abre esta pagina y la situada bajo estas líneas. En la fotografía puede verse parcialmente la cesta del capitel interior norte de este vano y parte del fuste de su columna. La decoración de su cesta está constituida por entrelazos decorados con varias incisiones longitudinales. También una voluta que arranca muy vertical desde esta decoración.
Como era de esperar esta decoración guarda un notable parecido con el capitel situado en igual posición en el ábside sur así como con otro que decora un vanos del muro norte. En el primero, una cabecita adorna el ábaco -al modo en que vemos también en Iguacel- mientras que en el segundo, considerado como uno de los de mayor antigüedad de la seo, aparece un personaje desnudo sonando un cuerno.
La obra en la que se liberó al perjudicado ábside norte de las estructuras modernas adosadas que lo habían dejado sin su revestimiento exterior de sillares concluyó con la colocación de una criticada cubierta de alargadas placas de piedra montadas sobre una estructura metálica separada del núcleo del muro absidal y por tanto reversible si se considerase la opción. Ahora, al derribar los muros y la edificación situada delante del mismo, dejará de ser un vergonzante y desconocido elemento de la catedral.
Considero de gran interés el hecho de saber que por detrás del retablo que oculta casi por completo el cilindro absidal norte de la catedral su estructura original permanece allí esperando a ser descubierta restaurada y mostrada como corresponde a una de las zonas originales de mayor antigüedad de la catedral, a pesar de lo cual carecemos de información sobre la misma.
Aprovecho para señalar una vez más la semejanza escultórica de los capiteles de cabecera y muros laterales de la catedral de Jaca con algunos de los de la iglesia de Iguacel. Creo que es más que probable que tanto unos como otros fueran labrados con muy poca diferencia en el tiempo, antes que los grandes y bellos capiteles del Maestro de Jaca que trabajó ya con otro módulo y en un momento más avanzado. Es posible que una parte de las discordancias en lo referente a la cronología de la catedral de Jaca sean debidas a que se ha considerado el problema desde el punto de vista de la escultura, sin atender a lo arquitectónico. A fin de cuentas la escultura no es sino el acabado decorativo de una fábrica comenzada mucho antes de lo que se postula y que ha de remontarse a tiempos de Ramiro I (1035 - 1063) siendo retomada y modificada según la nueva forma de hacer llegada gracias a la infeudación del reino a la Santa Sede por Sancho Ramírez en 1068. Luego vendría desde Frómista el Maestro de Orestes-Caín aportando ideas al Maestro de Jaca. Más tarde el Maestro del Sátiro... pero la obra ya estaba en marcha mucho antes, al menos desde mediados del siglo XI
Huesca; 29 de abril de 2015
Antonio García Omedes
de la Real Academia de San Luis
Páginas consultadas: |