|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
"BARA JAQUESA" 2025
El pasado día 21 del mes de septiembre la asociación "Sancho Ramírez" de Jaca me distinguió con el reconocimiento que desde el año 2016 otorgan "a las personas o instituciones que han contribuido con su trabajo a la conservación y difusión del Patrimonio en la Comarca". El acto se realizó en la "sala panadería" de la ciudadela de Jaca con una amplia asistencia de miembros de la asociación y personas interesadas en el acto, así como el alcalde de Jaca y varios concejales del ayuntamiento. La entrega de la distinción la llevó a cabo el presidente de la asociación, Francisco González Puértolas, tras dar lectura el secretario, José María Martínez Martínez, al acuerdo de la Junta Directiva a la vista de la votación realizada entre los socios.
1
En las imagen 1 muestro la réplica a tamaño real de la "Bara Jaquesa" colocada sobre la imagen real de la misma, que fue labrada en la jamba oriental de la puerta meridional de la catedral de Jaca, como puede advertirse en las imágenes 2 y 3. Como podéis imaginar, la recepción de este galardón me animó a saber algo más acerca de su significado. Parte de lo que he averiguado lo comparto con todos vosotros.
El significado de esta medida es claro, máxime cuando se situó en la puerta que linda con la plaza del mercado. Gracias a ese patrón de medida labrado en la piedra se podía garantizar que las transacciones que dependían de la medida del género se llevaban a cabo sin merma del mismo, ya fuera por error o por malicia del comerciante.
2
3
Cuando en el año 2014 se realizaron obras en la lonja mayor para dejarla exenta del edificio que se alzó a su lado, a la vez que se abrió el más exterior de los arcos del lado norte aparcó una segunda vara jaquesa labrada en el frontal norte del pilar de sección cruciforme que da acceso a esa lonja, como podemos ver en las imágenes 4 y 5. Esta segunda vara cumplía la misma función que la primera y también estaba dispuesta cerca de otra zona abierta al comercio como es la plaza de San Pedro. Ambas varas miden 77 centímetros de longitud.
4
5
Al igual que ocurre en Jaca, otras varas se dispusieron en lugares aragoneses de comercio para garantizar la medida de las transacciones. Así, en la plaza de Sos del Rey Católico podemos verla labrada en uno de los arcos apuntados de sus soportales (Imagen 6), o en la localidad de Uncastillo en la fachada de la iglesia de Santa María, como vemos en la imagen 7, adyacente a un reloj solar. Segur que hay más en edificios próximos a otras plazas donde se dispusieron mercados en época medieval. Conociendo su forma y significado será fácil reconocerlas.
6
7
La necesidad de comprobar las medidas de las cosas, especialmente en lo tocante a las transacciones comerciales, hizo que desde antiguo el hombre refiriera las medidas a lo que más a mano tenía. Por ese motivo incialmente la forma de medir fue antropométrica; es decir que lo medido se referenciaba a la anchura de uno o varios dedos, de un pulgar, de una palma, de un palmo, de un pie, de un codo, etc.
El más antiguo vestigio conocido de lo que señalo se documenta en la antigua ciudad sumeria de Nippur donde se encontró una barra de aleación de cobre con marcas para estandarizar longitudes (Imagen 8). Se le supone una cronología aproxima al siglo XXVII a. C. y se conserva en el museo arqueológico de Estambul. Su función fue la de establecer un patrón invariable de medidas tratando de estandarizarlas. Realmente es el antecesor más remoto de la vara jaquesa que estamos considerando.
8
En la imagen 9 muestro una composición a base de la fotografía de la vara jaquesa labrada en la portada meridional de la catedral de Jaca, con sus segmentaciones y timbres que le aportaron legitimidad. Ya he comentado que mide 77 cm y está dividida por cinco muescas de modo que en la misma pueden considerarse diversas medidas como la octava o la cuarta (octava o cuarta parte del total de la vara), el codo, el pie y la palma. Esta última no hay que confundirla con "palmo". En la vara se refiere a la anchura de la palma humana, equivalente en anchura a la de los cuatro dedos que de ella emergen.
Desde nuestra izquierda, la primera señal indica la octava parte de la vara (9,63 cm)
Hasta la segunda señal es la medida de la cuarta (19,25 cm)
Desde el extremo izquierdo hasta la siguiente marca es la medida del codo (38,47 cm), que es la mitad de la vara.
Desde el extremo derecho hasta la primera señal es la medida de la palma (12,63 cm.)
Desde el extremo derecho hasta la segunda medida es la longitud del pie (25,65 cm). Tres pies hacen la medida de una vara y dos codos también equivalen a una vara.
9
10
Como ya he señalado, las unidades de medida fueron arbitrarias durante mucho tiempo y usando para formalizarlas aquéllo que estaba al alcance de todas las personas como son las longitudes de las diversas partes del cuerpo considerando un estándar de 1,80 m de altura. Como es fácil de comprender esas medidas tuvieron unas variabilidades muy importantes. En España, por ejemplo, la medida de la vara difería bastante dependiendo de las diferentes regiones. La vara castellana medía 83,5 cm frente a los 77 de la aragonesa. El codo también estuvo sometido a variaciones a lo largo de la historia, hablándose de "codo vulgar", medido hasta los nudillos con el puño cerrado, o "codo real" tomando la medida en el extremo extendido del dedo corazón.
Esta situación de convivencia de diferentes formas de medir fue un gran inconveniente a la hora de comprar o vender determinados productos. Por ese motivo se buscó una medida que produjese un consenso y acabar con numerosos modos de medición con grandes variaciones. En 1792 la Academia de Ciencias de Francia adoptó el metro como fracción del meridiano terrestre (diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre). En 1889 la Comisión Internacional de Pesas y Medidas formalizó esa longitud acotándola en una barra de platino. En 1960 se redefinió el metro basándose en la longitud de onda de un tipo específico de luz, y en 1983 volvió a redefinirse con arreglo a la velocidad de la luz en el vacío.
En fin, una larga aventura a través del tiempo destinada a obtener un patrón de medida estándar, que como hemos visto ha pasado por diferentes fases, las más de las veces basadas en las proporciones de determinadas partes del cuerpo humano.
Sobre estas líneas muestro la piedra de mesura de Veruela, situada en el antepecho de la sala capitular del monasterio de Veruela en la provincia de Zaragoza. Sobre esa superficie se tallaron diferentes medidas, útiles para la edificación del monasterio, como el pie corto, el pie mediano y el pie grande, ángulos, círculos secantes componiendo diferentes figuras, etc. Maestros diferentes con medidas diferentes, pero que si guardaron las proporciones adecuadas en su obra consiguieron unos magníficos resultados.
Huesca; 29 de septiembre de 2025
Antonio García Omedes,
de la Real Academia de San Luis
Páginas consultadas: