LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SIRESA. PARROQUIAL DE SAN PEDRO-

(BIC. 29-XI-1931)



UTM 30T 683914 4736392 879 m.

Ver mapa interactivo de la zona


Cuando se visita San Pedro de Siresa la primera sensación que se tiene, aun sin ser un profundo conocedor del arte románico, es la de contemplar un monumento distinto a los demás de la época románica. Bien distinto de los más antiguos como Sásave, San Pedro de Jaca, Buil, Iguácel, San Juan de la Peña, Santa Cruz de la Serós, etc. Y además, grande, muy grande para lo habitual de la época. Sus dimensiones son comparables sólo a la catedral de Jaca ordenada construir por un rey con incipiente reino cuando Siresa llevaba un par de siglos -como poco- de ventaja (2002, 2004, 2005, 2007, 2009, 2010 , 2011 y 2012).

1D. ANTONIO DURÁN GUDIOL, DELANTE DE SIRESA.  Foto: Fernando Paules. Mayo/19902SAN PEDRO DE SIRESA. VISTA SUROESTE

Como escribió el Profesor Guillermo Fatás el 12 de Mayo de 1990 en el Heraldo de Aragón (cuando en el mismo periódico se daba cuenta del hallazgo del cimborrio de Siresa confirmando las teorías de Don Antonio Durán Gudiol sobre el origen carolingio del monumento): "...Por decirlo de algún modo, incluso las veneradas piedras de San Juan de la Peña son unas jovencitas, comparadas con sus hermanas chesas, que arraigan a Aragón en Europa, desde hace más de un milenio". El origen "oficial" data de principios del siglo IX cuando Aznar Galíndez, conde carolingio, consiguió establecerse en este territorio ultrapirenaico dando comienzo a la dinastía condal de Aragón. Importó la "moda" al uso de su lugar de origen y la edificación que surgió, no podía ser sino carolingia... Diferente. (A este respecto, ver nota a pie de pagina referente a la cronología actualmente aceptada para el templo que contemplamos a día de hoy).

En palabras de Durán: "Vi que no había otro momento a propósito en que se pudiera levantar una iglesia tan monumental como ésta salvo cuando la fundación del Condado de Aragón hacia el año 830" (Ver mapa de Durán, anterior al S X). Ya antes hubo un monasterio visigótico como se demostró en las excavaciones del verano de 1991 que pusieron de manifiesto estructuras correspondientes a una iglesia de tres naves y ábside rectangular a la altura del actual crucero. (Heraldo de Aragón. 2 de Febrero de 1992) Durán Gudiol abogaba por mantener visibles las estructuras halladas, con técnicas modernas que no interfiriesen con el culto normal del templo. Evidentemente no se le escuchó y se soterraron "ocultando un excelente documento de identidad del valle de Hecho".

34

5VISTA SUR DEL TEMPLO6

El monasterio, situado a la vera de la calzada romana que atraviesa el puerto del Palo, tuvo a su frente al abad Zacarías y después, en el 852 al abad Odoario quien recibió la visita de San Eulogio de Córdoba. Hacia 867 el conde Galindo I Aznárez concedió la villa de Hecho al monasterio de San Pedro. Cuando en 922 se estableció la sede episcopal de Aragón, el obispo Ferriolo relanzó el espíritu religioso de la región. En 1077 se estableció una canónica agustiniana convirtiéndose en priorato del obispado de Jaca y siendo designado como capilla real. La condesa doña Sancha, hermana del rey Sancho Ramírez, tuteló entre sus muros la infancia de su sobrino Alfonso que sería con el tiempo Alfonso I el Batallador. (Ver nota a pie de pagina)

78CABECERA

9VISTA FRONTAL DEL ÁBSIDE10CABECERA

Las imágenes 2 y 5 a 10 muestran la vista sur del monumento y la cabecera del mismo. Destaca sobre el transepto la estructura que cobijaba el cimborrio original transformado en bóveda de arista, que se transformó en medio cañón atravesado. Su ábside alargado y poligonal está rodeado por pilastras que delimitan sus lados y que a la altura del arranque de los vanos se transforman en agudas proas (Imagen 9). Esta forma angulada de los contrafuertes absidales es única en el románico aragonés. También en esto es diferente Siresa. En el centro de los brazos del crucero, un pequeño contrafuerte marca la situación de los absidiolos (Ver planta). En el lado sur, una capilla construida por delante lo oculta en parte. En la imagen 11 muestro la vista lateral del brazo norte del crucero con su original arco en forma de mitra, distinto de los arcos románicos al uso en nuestra región. Un contrafuerte centrado señala el absidiolo al interior. Al lado sur encontramos una hechura similar (Imagen 14).

11BRAZO NORTE DEL CRUCERO. ARCO MITRIFORMES12FACHADA Y BRAZO NORTE DEL CRUCERO

131415

En las imágenes 16 y 17 se aprecia la estructura de la "anteiglesia" con una torre-puerta conteniendo vanos al exterior y tribuna al interior al estilo de las construcciones carolingias. Durán apunta la similitud del planteamiento estructural con el cenobio suizo de de Sankt Gallen (802-823). La liturgia procesional carolingia precisaba de iglesias de tres naves, y es dado suponer que hubo a ambos lados de la actual nave otras dos comunicadas por los grandes arcos (ciegos hoy, pero en realidad cegados), de ambos paramentos norte y sur (Imágenes 13 y 15). Durán apunta cómo debió de ser la planta original (Ver planta) de la misma.

16VISTA OESTE DEL TEMPLO17ANTEIGLESIA

18PORTADA OESTE, BAJO LA TORRE-PÓRTICO19CRISMÓN TRINITARIO- ESE INVERTIDA

20

El crismón trinitario se adecuó a la portada en la reforma del siglo XII (Imágenes 18 y 20). Es de ocho brazos con roseta central lisa y símbolos en situación ortodoxa. La "S" aparece invertida y a sus lados hay sendos adornos florales al estilo de lo visto en los tímpanos de Santa Cruz de la Serós o Jaca.


Lo expuesto más arriba era la forma de pensar acerca de este templo hasta los trabajos del Profesor Martínez de Aguirre, publicados en el artículo "San Pedro de Siresa y Alfonso I El Batallador" del volumen "Monumentos singulares del Románico"; actas de los cursos de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo del año 2012. En su trabajo concluye que el momento de la edificación del este templo corresponde al reinado de Alfonso I el Batallador, argumentando debidamente sus conclusiones basadas en el momento histórico adecuado a la edificación, a su estilo sobrio, a la planta de cruz, modelo heredero de Santa Cruz de la Serós, etc. Es probable que muchas de las hipótesis "antiguas" tuvieran como referencia al primitivo monasterio hispanovisigodo excavado y situado bajo la nave central del actual que se edificó envolviendo a aquél relevándolo de su funcionalidad.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas