LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-EL PUEYO DE JACA. CRISMÓN REUTILIZADO-



UTM 30T 721213 4733202 1098 m

(ALTO GÁLLEGO)

Ver mapa interactivo de la zona


1 2

La pequeña localidad de El Pueyo de Jaca se sitúa sobre la orilla izquierda del río Gállego remansado por la presa de Bubal donde forma una especie de gran ibón artificial entre altas cumbres (Imagen 2). Por medio del trabajo exhaustivo e inédito de Francisco Matarredona acerca de los crismones tuve conocimiento de que al interior del templo se guarda un crismón con inscripción epigráfica a su alrededor.

Si bien se puede llegar con más rapidez por Panticosa, recomiendo, para quien no conozca el trayecto, hacerlo cruzando sobre la presa de Bubal y atravesando Hoz de Jaca. Las vistas sobre el pantano y su entorno son fantásticas en especial desde el mirador volado existente al poco de pasar este último pueblo. La sensación de estar suspendido sobre el pantano que ves bajo tus pies muy muy lejos, es difícil de transmitir (2010).

34

Las llaves las guarda el mosen de Panticosa a quien recurrí para poder visitar el templo y localizar la pieza que había conocido por Paco Matarredona. El mosen no supo orientarme sobre su ubicación dentro del templo, así que entré en el mismo algo inquieto por la duda de si estaría allí y si sería capaz de localizarlo.

56

710

8

Lo cierto es que no tuve mucha dificultad en su localización pues había visto fotos de la epigrafía en el trabajo de Matarredona y nada más entrar, frente a mi y bajo el lado norte del arco sobre el que apea el coro, vi la inscripción (Imagen 5). La pieza se halla colocada horizontal sobre un pedestal formado por varios sillares de piedra a modo de altar y sobre ella, ocultando el crismón, se ha colocado una imagen de la Virgen que hube de retirar momentáneamente para documentar la pieza. El crismón está labrado en lo que fue un tímpano cuya única decoración fue ese motivo. Posee aro marco, seis brazos y sus símbolos apocalípticos grandes y situados en posición ortodoxa (Imágenes 6 a 8). Es de los conocidos como crismones trinitarios en la clasificación del ya citado Paco Matarredona.

9

Si como creo esta pieza fue en algún momento el tímpano que coronó el vano de una puerta, probablemente de una iglesia previa en este lugar, su periferia tanto la convexa como la plana, debió de ser lisa. Perdida su función, no se si por ruina o por remodelación del templo original, el hecho de ser un bloque grande pétreo y poseer además un símbolo sagrado lo hicieron candidato a la reutilización. En otros lugares como en la ermita de San Blas en Broto la pieza fue fragmentada y reutilizada, quedando un vestigio con restos de la letra omega en funciones de dintel de un vano sur. Para su nueva función, esta pieza fue tallada en su convexidad seguramente para que ajustase al lugar donde se dispuso que fuera adosada y rebajado en bisel y esculpido su contorno visto. En esta labor, bajo una ranura y pequeño baquetón sobresaliente, el autor de la remodelación dejó en el frontal escrito su nombre: "MIGUEL DE SOTOZAL ME FECIT" (Imagen 9).

1112

Bajo la epigrafía esculpió escenas de caza, que comienzan a nuestra izquierda con un personaje provisto de lanza atacando a lo que parece ser un jabalí por su alargado rostro (Imagen 12), continúa en el frontal por medio de un par de galgos que acosan a una liebre (Imágenes 9 y 11) y concluye a nuestra derecha con lo que parece un galgo con la pieza en la boca y bajo él, una especie de lagarto (Imagen 13). La zona posterior de lo que fuera tímpano se labró para ser encajado en una pilastra que sería la base del recompuesto altar.

Según esta opinión que he apuntado la pieza original dataría del románico pleno del siglo XII, mientras que las características de la epigrafía hacen avanzar en el tiempo esta remodelación y la escultura hasta finales del siglo XIII o más allá.

1314

Todavía hay otra pieza en el templo que creo procedente de esa primera iglesia desaparecida. Me refiero a la pila bautismal situada adosada al ángulo noroeste del interior del templo, bajo el coro (Imagen 14). Es de sencilla hechura, con forma de copa sin decoración y alzada sobre su base original.

1516

La actual iglesia está dedicada a San Miguel y procede del siglo XVI con remodelaciones del XVII. Es destacable la pintura que decora la bóveda de su altar. Sobre un fondo de cuadrícula aparentando relieve, flota la imagen de Dios Padre bendiciendo y con un orbe en la mano izquierda rodeado de los cuatro evangelistas bajo la iconografía de los tetramorfos (Imágenes 15 a 17).

17

Antes de marchar, recoloqué a la imagen de la Virgen sobre este atípico altar-peana, eso si, habiendo colocado antes una hoja parroquial entre el crismón y la imágen para evitar un poco el posible deterioro del mismo.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas