LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BROTO. ERMITA DE SAN BLAS (Cont.)-



UTM 30T 736131 4720066 887 m

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona


12

El 21 de julio de 2012 a última hora del día recibí una llamada desde Broto de mis amigos José Luis y Eugenio: "Ha aparecido la lipsanoteca". Os podéis imaginar la alegría y emoción del momento. Me relataron que el día 18 al eliminar con cuidado la enrona de la zona del nuevo altar, en el lado derecho de la embocadura de la cabecera descubrieron una losa grande que en su centro poseía una pequeña plaquita de losa trabajada y ajustada. Cuando la levantaron apareció la lipsanoteca en una oquedad tallada en su centro (Imágenes 1 a 6).

La imagen 2 es interactiva. Situando el cursor sobre la misma se resalta en amarillo el lugar del hallazgo, junto al murete que falta de demoler por haber depositado sobre él la mesa del altar original aparecida en la eliminación del altar moderno.

Las dimensiones de la losa que contenía la lipsanoteca son de 68 x 57 cm, de eje mayor longitudinal al igual que el de la oquedad que mide 20 x 17 cm en superficie y 8,5 x 7 cm en el hueco que albergó la teca, con una profundidad de 4 cm. Esta oquedad está trabajada a puntero.

3456

Las imágenes 7 y 8 corresponden a la lipsanoteca antes de ser abierta. Sus dimensiones son de 62 x 47 x 32 mm. El material en que está realizada es madera de pino, apreciándose bien las marcas de crecimiento. Las aristas de la teca están achaflanadas mediante cortes muy limpios en la madera.

78

En una de sus caras (la que quedaba abajo en la posición en que se halló) posee una inscripción en letra visigótica tardía (información del Prof. A Montaner) muy bien conservada y perfectamente legible. En la cara opuesta quedan restos muy tenues de otra inscripción. En la cara superior hay una tapa corredera con un resalte para su encaje. Una vez cerrada se selló con cera, como se puede ver en las imágenes 7 y 8. La cera fundida que se empleó para sellar la teca comenzó en el lado derecho de la imagen 8, para luego efectuar un movimiento circular de derecha a izquierda sellando las ranuras del conjunto tapa-teca. La disposición de la cera lo demuestra.

Las imágenes 9 a 11 corresponden a fotografías de Eugenio documentando fases del proceso de apertura de la teca y su contenido. Con un cúter incidieron la cera para permitir la liberación de la tapa. Bajo ella en una cavidad excavada en el interior de la teca apareció un pequeño paño de tejido de lino doblado, con cera que filtró en el momento del sellado (Imagen 23). También un pequeña tira de pergamino doblada dos veces cuya longitud, una vez extendido, es de 60 x 7 mm (Imagen 21). En el interior del envoltorio de lino se guardaba la reliquia, consistente en una bolita de alrededor de 12 mm de diámetro, de tejido aparentemente algo más tosco, rodeada y atada con una pequeño cordel de aspecto vegetal (Imagen 24)

910

1112

En uno de los laterales de la teca, hay una inscripción muy bien conservada realizada en tinta negra con letra visigótica de muy buena hechura. Las letras son redondeadas, apenas dejando espacio de separación entre las palabras, con signos de abreviatura y puntuación (Imagen 12). Podemos leer con claridad la inscripción que luego veremos repetida en el pergamino de consagración. Situando el cursor sobre la imagen activa 13, aparece resaltada:

"Reliqe de corps dni et de

sepulcro dni"

13

En el lado opuesto, en contra de lo que es habitual, encontramos una segunda inscripción, si bien en este lado apenas es legible (Imagen 14). Más adelante opinaré sobre este punto.

14

En este lado la lectura es difícil, porque apenas quedan restos de tinta, ni en la zona descubierta ni debajo de los goterones de cera que escurrieron al sellar la teca. Situando el cursor sobre la imagen activa 15, aparece resaltada:

"Reliqe de corps dni

.................. columba"

15

Las imágenes 16 a 21 muestran en detalle y desde todos los ángulos las caras de la lipsanoteca. Se advierten los goterones de cera que escurrieron al sellar su tapa, así como las líneas de los anillos del tronco del pino que sirvió para tallarla.

1617

1819

2021

En la imagen 22 muestro la teca con sus elementos en la posición en que se hallaron al abrirla.

22

El pequeño pergamino colocado en el interior de la teca muestra en una tira de 7 x 60 mm una cuidada inscripción en letra visigótica que repite la vista al exterior y que identifica las reliquias contenidas en la teca:

"reliqe d corps dni et de sepulcro dni."

23

El pequeño pergamino se encontraba doblado por dos veces con la escritura hacia el interior, y colocado sobre el envoltorio de lino de la imagen 24.

2425

En la imagen 25 se muestra la pieza de lino que doblada alberga en su interior la reliquia. En el ángulo inferior derecho vemos el resto de cera que escurrió al sellar la tapa de la teca.

Dentro del envoltorio se hallaba lo más importante de este objeto litúrgico: la reliquia. Se trata de una pequeña bolita de alrededor de 12 mm de diámetro que contiene las reliquias especificadas tanto al exterior como en el pergamino de la teca (Imagen 26). En esta imagen -muy ampliada- se advierte la trama del tejido que envuelve a la reliquia así como una delicada cuerdecita vegetal que mantiene su forma y conserva el precioso contenido.

26

Hasta aquí la descripción de este magnífico hallazgo que revaloriza la ermita de Broto dedicada a san Blas. Mencionaba más arriba el hecho inusual de existir dos inscripciones al exterior cuando lo habitual es que haya una solo. Por otra parte, la menos visible es diferente a las otras dos, que coinciden en señalar a las reliquias del cuerpo y sepulcro de Cristo. En ella se hace alusión a (santa) Columba, advocación frecuente en monasterios dependientes del de Leyre (Santa Columba de Uriberri, Santa Columba de Arrés, Santa Columba en la foz de Aspurz o Santa Columba de Nájera). El hecho de que la inscripción esté tan borrada, a diferencia de la claridad de la del lado opuesto me hace pensar en que fuese borrada intencionadamente, máxime cuando las letras que quedan bajo los goterones de cera aparecen también muy poco visibles en comparación con las del lado mejor conservado. Ello lleva a pensar que estaba ya semiborrada cuando se sello con cera. Si hubiese habido una causa externa que la borrase tras el sellado, lo conservado bajo la cera estaría tan claramente visible como lo del otro lado (Imagen 27).

La siguiente cuestión es el por qué del borrado de la inscripción. Creo que solo puede ser debida a dos circunstancias. Una, que el escriba se confundiese y anotase en la segunda línea el nombre de Santa Columba cuando no eran de ella las reliquias a guardar. Advertido el error, se borra y se escribe correctamente al otro lado. Una segunda posibilidad es que la teca correspondiese a una consagración anterior y que fuera rescatada y reutilizada para una nueva consagración. Me parece menos probable, dado que coincide la primera referencia al cuerpo de Cristo en ambas, que la letra es igual y que era mucho más fácil conservar la primera y fabricar una segunda teca, como ocurrió en otros templos (Bibiles, por ejemplo, donde aparecieron dos tecas de dos consagraciones).

27

En fin, que como mencioné cuando daba cuenta del inicio de la obra, la posibilidad que presentía de la aparición de la lipsanoteca se ha convertido en una realidad. El templo adquiere de nuevo una dimensión histórica de relieve en el Sobrarbe. Creo que este hallazgo, importante sin duda en el plano histórico y arqueológico, debe de ser tratado con el adecuado respeto a la función litúrgica para la que fue concebido. Me refiero a que en mi opinión, una vez concluida la restauración del templo debería de ser consagrado de nuevo, retomando el ara románica y colocando esta teca de consagración bajo la misma con el protocolo litúrgico habitual. La presencia obligada del Sr. Obispo supondrá un aliciente más para dignificar y publicitar el hecho.

Ello no desdice de la práctica habitual en tiempos medievales. La presencia de reliquias en los templos eran foco de atracción para los peregrinos que acudían a rezar ante ellas a la vez que dejaban sus limosnas en la iglesia. Las dos circunstancias son buenas para el lugar de Broto.

28

Pero aquí no se acaba todo. Quedan muchas dudas que despejar... para comenzar creo que podría saber dónde está la mesa de altar arcaica correspondiente a la base monolítica... (Esta vez, mi intuición no fue acertada).


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas