LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SOPEIRA. MONASTERIO DE SANTA MARÍA Y SAN PEDRO DE ALAÓN-

(BIC. 4-VI-1931)



UTM 31T 314660 4687738 733 m.

(RIBAGORZA)

Ver mapa interactivo de la zona


1MONASTERIO DESDE EL ACCESO AL MISMO

El monasterio de Santa María y San Pedro de Alaón es el más oriental de los cenobios aragoneses. Se sitúa en la margen derecha del río Noguera Ribagorzana, frontera natural entre Aragón y Cataluña aguas abajo del espectacular congosto de les Escales. Poco al sur del congosto, una pequeña explanada natural sirvió de asiento al primitivo monasterio. Similar situación en lo orográfico a lo que ocurre en el no lejano monasterio de Obarra. A lo que se ve la ubicación de estos cenobios se efectuó siguiendo pautas orográficas semejantes (2001, 2004, 2006, 2011 y 2013).

Llegaremos aquí siguiendo la carretera N-230 entre Benabarre y El Pont de Suert. Tras rebasar Aren alcanzaremos la pequeña localidad de Sopeira "al abrigo o debajo de la peña" como reza la etimología de su topónimo. La sierra de Sis, majestuosa, sirve de abrigo a poniente a este lugar donde el valle se abre tras el estrecho desfiladero cuajado de túneles, revueltas y belleza natural. Zona nororiental de la provincia de Huesca, que queda algo a desmano por su lejanía pero que sin duda merece una y varias visitas en sosiego dada su riqueza monumental y paisajística. En temporada veraniega hay un punto de información turística junto al monasterio. Y fuera de temporada (la mejor para la contemplación en sosiego), guardan llaves en "Casa Eduardo", en la calle que sale a nuestra derecha en la última curva antes de llegar al monasterio. Rebasada la casa de turismo rural, a derecha. Fácil de encontrar por el cartelón sobre el quicio de la puerta. Agradable sorpresa la disposición de Albina para acompañar al visitante y relatar lo que su memoria guarda acerca del monasterio que las gentes del lugar tienen como su mejor prenda y lo muestran con justificado orgullo.

2CABECERA DEL MONASTERIO DESDE LOS HUERTOS

Su historia documentada se remonta al año 806 momento en que el conde tolosano Bigo encargó a quien sería abad Crisógono la reorganización del monasterio de Santa María funcionalmente activo en época visigótica cuyo patrimonio en ese momento estaba "a merced de todos". Así a lo largo de los siglos IX y X gozó de fama y fue cabecera espiritual del "pagus ripacurciense" bajo la potestad de la sede episcopal de Urgell. La devastadora campaña de Abd-Al-Malik del año 1006 también llegó a este lugar, quedando el monasterio arruinado y sumido en una triste etapa. Y por si fuera poco, la reforma cluniacense que llegaba con fuerza desde Francia lo privó de su carácter monástico. A finales del siglo XI pasó a depender de Roda de Isábena y el obispo Raimundo Dalmacio relanzó el monasterio, designando abad a Bernardo Adelmo, monje de San Victorián. Impulsado por la Orden Benedictina, fue reedificado, aportándole su actual aspecto y consagrado por San Ramón, obispo de Roda el 8 de noviembre de 1123. La fecha que figura en la inscripción de la cripta difiere de esta: 16 de septiembre; pero puede deberse a que se habilitase la cripta consagrándola, como iglesia hasta la conclusión de la principal.

3VISTA ESTE DEL MONASTERIO4VISTA SURESTE DEL MONASTERIO

Es en este momento de inicios del XII cuando Alaón tiene su momento de esplendor, dependiendo del mismo muchos de los templos circundantes, que en ocasiones siguen su estética edificativa (Ardanué, Turbiné, Villarué..). La vida monástica continuó de modo ininterrumpido hasta la desamortización de Mendizabal en 1836, quedando relegado su templo a la función iglesia parroquial del lugar de Sopeira.

El abad de Alaón gozaba de gran predicamento, casi episcopal. Y también era diputado del reino de Aragón asistiendo a cortes en Zaragoza "en el noveno lugar a la derecha". Su abad fray Benito Latrás murió asistiendo a cortes el 11 de junio de 1682. Su cuerpo incorrupto fue trasladado a la cripta del monasterio, dando origen a la leyenda del "Cosán" ("El cos santo", o cuerpo santo). Los arrieros que pasaban a la vera del templo, echaban unas monedas por la ventana asegurándose un trayecto sin incidentes por la mediación del "Cosán". Sus restos fueron quemados en la Guerra Civil de 1936, al igual que la talla románica de la virgen y muchas otras cosas de valor. El cartulario de Alaón es una importante colección documental (327 documentos) de hechos referentes al monasterio y sus posesiones que abarca desde los años 806 y 814 hasta el 1245.

En el aspecto formal se trata de una iglesia de planta basilical de tres naves (Ver planta), más alta la central, rematada en otros tantos ábsides de tambor. Al exterior, la decoración de los ábsides consiste en un friso de arquillos al modo lombardo y dos lesenas marginales en cada uno de ellos sobre los cuales y bajo la cornisa, corre otro friso de taqueado (Imágenes 3, 5 , 7 y 12). Esta decoración se extiende asimismo por el exterior de los muros de la iglesia. La particularidad de este templo es ser un ejemplar de transición entre la forma de hacer lombarda, de amplia implantación en la zona oriental de España y la nueva corriente que de la mano de Cluny y de la monarquía aragonesa está cuajando en el reino en el momento de su edificación. Así vemos una convivencia de motivos puramente lombardos como son las arcuaciones ciegas, sillarejos trabajados a maza o frisos de esquinillas (ábside central) con un ajedrezado jaqués "a la lombarda", crismón o decoración escultórica en los capiteles de templo y claustro que le aportan una personalidad propia en el románico aragonés.

5CABECER DESDE EL SUR6VISTA SUR  DESDE EL CEMENTERIO

Un ventanale de doble derrama centra cada uno de los ábsides. En el central se abre en su base el correspondiente a la cripta, que es una sencilla aspillera a ras de tierra (por donde se tiraban los dineros al "Cosán"). Los hastiales de las tres naves sobresalen de las cubiertas de las mismas y tienen perfil escalonado característica de influencia ultrapirenáica y excepcional en el románico español (Imagen 4). La torre edificada sobre el último tramo de la nave norte es de hechura moderna así como el gran arco de medio punto que da paso a lo que fueron dependencias monásticas. Por delante de la fachada sur se ubica el cementerio municipal que a buen seguro está sobre el cementerio original del templo monástico. A su alrededor hay fértiles huertos a la vera del río, continuadores de los que el monasterio necesitó para su sustento (Imágenes 2 y 3).

7DETALLE DE LA CABECERA8DETALLE DE LA PORTADA

La portada principal se abre en el cuarto tramo del muro sur (Imágenes 8 a 12 ). Consta de dos arquivoltas de medio punto doveladas que apean en jambas rectas sin intermedio de impostas entre las cuales hay otras dos: la interna con esbozados baquetones y la externa biselada, haciéndose ambas progresivamente más estrechas a medida que se aproximan a los capiteles para hacer congruente su apeo. Bajo éstos hay columnas de fuste liso de nueva hechura (Imagen 5). Es una forma de resumir dos arquivoltas que podemos ver también en la portada norte de salida al claustro en el monasterio navarro de Leyre.

Por fuera de la arquivolta externa hay una dobladura compuesta: la interior de tres filas de taqueado; similar al que decora exterior de muros y ábsides. Tres sillares/dovela armónicamente dispuestos aportan efecto de trabazón a los adornos descritos, unificándolos. En el que hay sobre la clave hallamos un crismón trinitario del tipo oscense con sus símbolos en posición ortodoxa (Imagen 10). En conjunto, el medio punto de esta portada sobrepasa el semicírculo, insinuando un arco de herradura de modo tan leve como simbólico.

9PORTADA A LOS PIES DEL MURO SUR10CRISMÓN SOBRE LA PORTADA DE ACCESO

El bello efecto de taqueado con sus juegos de luces y sombras se logra a base de alternar pequeños sillarejos, rehundiendo uno sin otro y colocando las filas contiguas al tresbolillo. Estoy convencido de que cuando el arte evoluciona y los canteros aprenden, no solo a colocar piedras de una u otra forma sino que las modelan a su gusto con maza y cincel logran trasladar este efecto a un solo sillar alargado, "inventando" el ajedrezado jaqués tallado en bloques que servirán de frisos e impostas a infinidad de iglesias a lo largo de todo el Camino de Santiago. Pero hay que recordar que aquí estamos en una "interfase". Convergencia de maneras cluniacenses interpretadas por gentes acostumbradas a trabajar al modo lombardo. Es probable que esta se la explicación de este precursor y peculiar "ajedrezado lombardo".

11MURO SUR DEL MONASTERIO12CABECERA DE TRIPLE ÁBSIDE

13VISTA SUR DEL MONASTERIO AL DESPUNTAR EL SOL EN LAS CRESTAS14ARQUILLOS LOMBARDOS EN LADO NORTE DE TEMPLO

La especial situación del monasterio rodeado de altos riscos tanto a poniente como a levante hacen que el sol necesita alzarse mucho para iluminar su cabecera. El templo permanece en penumbra (Imágenes 11 y 12) hasta muy avanzada la mañana en que el sol comienza a despuntar e iluminar su zona occidental (Imagen 13).

(Datos históricos extractados de la obra de Manuel Iglesias Costa reeditada por Acín/Calvera y Prames-2004)


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas