LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-MONZÓN. CONCATEDRAL DE Nª Sª DEL ROMERAL-

(BIC. 14-I-1994)



UTM 30T 267411 4643813 260 m

(CINCA MEDIO)

Ver mapa interactivo de la zona


1CASTILLO DE MONZÓN DOMINANDO LA CIUDAD

A la vera del río Cinca, estratégicamente situada en vías de comunicación desde época ibero-romana, se sitúa la industriosa ciudad de Monzón, cabecera de su comarca. Su paisaje lo domina desde la altura el castillo, emblema local y paradigma templario de Aragón. A sus pies se apelotona el caserío ocupando la ladera hasta el río Sosa y aun más allá por el crecimiento de la etapa moderna de la localidad.

La colegiata de Santa María del Romeral, concatedral junto con Barbastro, se halla en medio de la población y al parecer asienta sobre una antigua mezquita. Sucesivas reformas han alterado bastante su fisonomía exterior, desvirtuando su grandiosidad interior.

El templo tiene planta basilical de tres naves acabadas en sendos ábsides (el situado al norte fue sustituido por una capilla gótica). Otra nave transversal forma el transepto sobre el cual se elevaba una bóveda sustituida en 1614 por elegante torre de estilo mudéjar. La orientación del templo se desvía unos 40 grados hacia el norte. Las medidas aproximadas del templo original son de 36 x 22 metros mas el añadido a los pies, de unos 10 metros, correspondiente a dos capillas laterales y el coro (19 de junio de 2001, 2007, 2008).

2EL TEMPLO DESDE EL CASTILLO4CABECERA DEL TEMPLO

El enclave musulmán de Monzón fue reconquistado en 1089 bajo el reinado de Sancho Ramírez siendo su hijo, el príncipe Pedro (futuro Pedro I), quien lo tomó. Cambió de mano a favor de los musulmanes hasta que en 1114 fue definitivamente reconquistado para Aragón.

La iglesia de Santa María fue consagrada durante el reinado de Pedro I (1094 - 1104) quien asistió al acto oficiado por el obispo Poncio de Roda de Isábena (1094 - 1096). Se apunta al año de 109 5como fecha probable de la consagración a juzgar por la donación a Santa María del Castillo e iglesia de Conchel, precisando en el acta de donación "qui quid habebam in die consecrationis predictae ecclesiae" (Documentos reales del antiguo archivo de Roda, citado por F. Castillón).

En este templo se celebraron Cortes del Reino en 40 ocasiones, desde 1289 (Alfonso III) hasta 1585 (Felipe II). Las enumera el Padre Huesca.

3TORRE MUDEJAR ERIGIDA SOBRE EL CIMBORRIO5CABECERA DEL TEMPLO Y TORRE MUDEJAR

La primitiva advocación a la Virgen de este templo (era habitual dedicarlos a Nuestra Señora, o a la Virgen y celebrarlo el día de la Asunción) fue matizada en época posterior dedicándola a Nuestra Señora del Romeral en recuerdo de una imagen de la Virgen hallada bajo un romero en la ladera del castillo. Según el P. Huesca, era de marfil, de palmo y medio de altura y desapareció en 1642 en las guerras con los franceses.

6INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA7ÁBSIDE CENTRAL

El edificio no señala al exterior la majestuosidad que al interior hallaremos. Los añadidos a poniente y al lado norte, capillas y pequeño atrio de acceso, así como la plaza elevada al sur donde estuvo el desaparecido claustro, amén de la apariencia descuidada del exterior de sus paramentos, enmascaran tanto la historia tan solo esbozada más arriba, como la grandeza de formas al interior. Las sucesivas reformas le han privado de la mayor parte de la iluminación natural de modo que sin la ayuda de medios artificiales el templo es absolutamente oscuro. La iluminación artificial es un quebradero de cabeza para tomar imágenes en especial por la diversidad de fuentes de luz y de su dispar temperatura de color.

8DETALLE DE LA NAVE CENTRAL HACIA LA CABECERA9DETALLE DEL ÁBSIDE CENTRAL

La disposición del mismo se compone de una nave transepto a la que abren los tres ábsides y que se sigue a poniente por un espacio prácticamente cuadrado compuesto de tres naves articuladas por tres pares de pilastras cruciformes exentas con semicolumnas adosadas, dividiéndolo en nueve espacios rectangulares.

La cabecera se compone de tres ábsides, más amplio, elevado y profundo el central en el que destaca un prolongado presbiterio cubierto por medio cañón. El cilindro absidal posee tres alargados vanos derramados carentes de decoración. Tampoco la poseen las pilastras de los arcos torales correspondientes al lado de la cabecera del templo, a diferencia de los situados del lado de las naves, que ya tienen semicolumnas y capiteles decorados.

10BÓVEDA DEL CRUCERO11NAVE TRANSEPTO CON ALTAR DESDE EL LADO NORTE

12NAVE TRANSEPTO CON ALTAR DESDE EL LADO SUR13NAVE SUR HCIA LA CABECERA. MONITORES DE TV MOSTRANDO EL ALTAR

El ábside sur abre a la nave transepto a continuación del central. Su presbiterio es más discreto y al cilindro absidal abre un solo vano derramado y sin decoración. Tiene imposta biselada que separa bóvedas de paramentos y sobre su arco de acceso, tangente, hay otra que es continuación de la imposta del ábside central.

El ábside norte fue demolido para edificar una capilla poligonal gótica, con bóveda de nervaduras. Solo persiste el arco de acceso al mismo (Imágenes 16 y 17)

14ÁBSIDE SUR15NAVE NORTE HACIA LA CABECERA16EMBOCADURA DEL DESAPARECIDO ÁBSIDE NORTE17DETALLE DE LA CAPILLA QUE SUSTITUYE AL ÁBSIDE NORTE

La nave transepto es de notable altura, pura de líneas. Bóveda de medio cañón y torales doblados que en su centro soportaron desaparecida bóveda. Quedan las trompas por medio de las que se pasó del cuadrado al octógono para su sustento. Hoy en altura hay bóveda de crucería sobre la que alza la torre mudéjar (Imagen 10). Bajo ella se sitúa el altar, ocupando en pleno transepto un lugar adelantado al ábside central .

El cuerpo del templo se estructura en tres naves. La central es de mayor amplitud y cubre con bóveda de medio cañón apuntado. Las laterales son más estrechas y su bóveda es de estricto medio cañón. La altura de las tres naves es semejante. Acaso algo mayor la de la central por la forma apuntada de su bóveda pero las impostas se sitúan a la misma altura en ambas (Imagen 20). Ello hace que la unión de las naves laterales con la nave transepto se efectúa a través de un arco que aparenta angosto, y con amplio muro sobre el mismo hasta alcanzar el arranque de la bóveda (Imágenes 13 y 15)

Tres parejas de pilastras de sección cruciforme con semicolumnas adosadas articulan sus espacios. Sobre ellas voltean fajones y formeros doblados componiendo una bella estructura de puras líneas románicas (Imagen 18).

18UNIÓN DE NAVE NORTE CON TRANSEPTO, VISTA DESDE LA NAVE CENTRAL19PRIMER TRAMO DE LAS NAVES DESDE EL LADO SUR20UNIÓN DE NAVE SUR CON TRANSEPTO, VISTA DESDE LA NAVE CENTRAL

Cada uno de los tres tramos de las naves laterales contó con un vano para permitir su iluminación. Las modificaciones descritas los han dejado sin función propiciando la oscuridad ya mencionada. La sensación de claridad en la cabecera del templo se logra a base de luz fluorescente que contrasta con la cálida y rojiza de las naves. Luz fluorescente que suple a la natural, para orientar la oración según postula Santo Tomás de Aquino:

"Es conveniente que adoremos con el rostro vuelto hacia el oriente: primeramente par mostrar la majestad de Dios, que nos es manifiesta por el movimiento del cielo, que parte del oriente; en segundo lugar, porque el Paraíso Terrenal existió en oriente y nosotros tratamos de volver a él; en tercer lugar, porque Cristo, que es la luz del mundo, es llamado Oriente por el profeta Zacarías, y porque según Daniel, ´subió al cielo del cielo al Oriente´; y en cuarto lugar, por último, porque en el oriente es donde aparecerá en el último día, conforma a las palabras del Evangelio de San Mateo: ´Como el relámpago que sale del oriente y brilla hasta el occidente, así será la venida del Hijo del Hombre" (El simbolismo del templo cristiano. Jean Hani. 2000. Pag. 42)

Otro detalle es la modernidad que se nos ha colado de golpe en el espacio románico; quizá por el relativo aislamiento de las naves laterales. Lo cierto es que desde una videocámara situada en una de las pilastras del lado norte se envía la señal visual del altar a tres parejas de monitores colocados a media altura en el lado interior de las naves laterales permitiendo que vena los fieles "en directo" al celebrante (Imagen 13). Este hecho, que es la primera vez que veo y documento, me ha causado un considerable impacto conceptual. No voy a comentarlo. Saque cada cual sus conclusiones.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas