LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BAGÜÉS. IGLESIA DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA-

(BIC. 3-VI-2010)



UTM 30T 668674 4712586 824 m

Descargar track GPS "Huesca-Paruela-Bagüés" (*.plt)

(CINCO VILLAS)

Ver mapa interactivo de la zona


1

El mes de noviembre de 2009 deshoja sus últimos días. Ya estamos más cerca de San Andrés que de Todos los Santos. Es viernes, tengo el día libre y me encamino a Bagüés para intentar fotografiar los restos de pintura que según la prensa local quedan al interior de la iglesia de los santos Julián y Basilisa. Sus maravillosas pinturas románicas fueron descubiertas a finales de la década de los 50 del pasado siglo, arrancadas en el verano de 1966 por Ramón Gudiol y trasladadas en 1970 al Museo Diocesano de Jaca, donde son sin lugar a dudas su más importante patrimonio. Desde que fueron descubiertas, las pinturas de Bagüés se han erigido como uno de los principales conjuntos pictóricos de la Europa románica y sin lugar a dudas el de mayor importancia de la España de ese momento, tanto por la magnitud de la obra conservada como por la calidad y estilo de la misma (23 de agosto de 2001, 2003, 2004, 2007, 2008, 2009, 2013 y 2016).

2

El próximo año 2010 es Año Santo Jacobeo y coincidiendo con esta efemérides, tendremos la gran alegría de volver a disfrutar del Museo Diocesano de Jaca y de su gran obra: Bagüés. Las obras del museo diocesano se nos antojan a todos los amantes del románico como "eternas". Casi tanto como las que se llevan a cabo en el templo de los santos Julián y Basilisa, que sigo desde 2001. Las imágenes 22 y 23 corresponden a ese momento, en que el templo se hallaba rodeado de andamios, comenzando su restauración, que como las obras del museo, parece que no va a acabar nunca.

3

Mientras llega el momento de celebrar a lo grande el reencuentro con el Museo Diocesano de Jaca y con las pinturas de Bagüés, he actualizado la pagina destinada a este templo a la vez que aporto las pinturas que en su interior persisten. Muestro el templo y también las pinturas que lo decoraron. Son imágenes ya antiguas de no muy buena calidad que ofrezco mientras tengo la oportunidad de mejorarlas, con nuevo material fotográfico y más "oficio".

45aCABECERA CON VENTANAL VISIBLE

5

Bagüés es un pequeño pueblo de las Cinco Villas. Para llegar al mismo desde Huesca hay que cruzar el puerto de Santa Bárbara y llegados a Bailo tomar el desvío bien señalizado hacia poniente, en dirección a Larués, los Pintanos y Sos del Rey Católico. Una docena de kilómetros separan Bailo de Bagüés aunque parecen más a causa de las curvas de su carretera. El templo se halla exento, frente al caserío del pueblo al sur del mismo separado por escasos 150 metros. Su silueta dominando la zona desde la altura en que se halla muestra la elegante sobriedad del templo de hechuras lombardistas.

6

Está canónicamente orientado. En origen fue de nave única acabada en ábside semicilíndrico, si bien tardíamente se le añade una segunda nave adosada a su costado sur para lo cual fue demolido parcialmente el muro meridional abriéndose en el mismo dos grandes vanos de medio punto. Las medidas del templo, de torre a ábside son de 22 x 10 metros aproximadamente. Edificado en piedra sillar desbastada a puntero en la que no se observan marcas de cantería. El aparejo es en ocasiones bastante uniforme a base de sillares alargados y de escasa altura, mientras que en otras zonas son de gran formato, a modo de aplacados.

La cabecera consta de presbiterio y cilindro absidal que se diferencian bien al exterior (Imagen 4). El presbiterio, poco profundo, posee dos arquillos ciegos a cada lado. La cabecera está segmentada en tres lienzos por dos lesenas marginales y otras dos mediales, rematando en altura con decoración de arquillos ciegos en sucesión 3-3-3. Las lesenas, confeccionadas con piezas muy largas, se alzan de un basamento de altura variable para buscar la horizontalidad a partir del terreno sólido (Imagen 6).

79

 

Centra el ábside un ventanal amplio, de medio punto, aspillerado y de doble derrama que en la actualidad se halla tapiado al exterior. A finales de 2013,aparece ya descubierto (Imágenes 5a y 6). Tanto en la cabecera coo en muros podemos advertir los típicos mechinales del modo de hacer lombardo.

El muro norte, que es el que podemos contemplar en la actualidad se estructura en cuatro lienzos gracias a cinco lesenas que en altura alcanzan la teoría de arquillos ciegos en secuencia 4-4-3-4. La portada abre en este muro, en el penúltimo tramo -el más estrecho- cuyas lesenas hacen las veces de contrafuertes delimitándolas y siendo las jambas exteriores continuación de las lesenas. En conjunto da la sensación de estar levemente adelantada (Imagen 5).

108

En el tramo anterior al de la portada abre en altura el único vano del muro norte. Es aspillerado y apenas destaca de entre los mechinales edificativos. En tiempo hubo un par de edificaciones modernas adosadas a este muro, que se demolieron. Era un atrio alargado a modo de galería porticada y en su parte anterior, una sacristía a la que se accedía por portada abierta en el presbiterio norte.

1112

1314

A los pies del templo, imbricada con el hastial de poniente, se alza la torre. Su hechura es coherente con la del templo hasta la altura de la cornisa. Hay ventanal aspillerado a poniente, cegado, (Imágenes 10 y 11) y otro similar abierto en el lienzo sur. Un tercer vano similar al del hastial oriental abre al interior del templo pero este ya no es aspillerado como los otros dos. Por encima del nivel de cornisa, la torre fue recrecida y se le añadieron los vanos de campana.

En planta (Imagen 13) se advierte la imbricación de torre-iglesia, descentrada hacia el muro norte. He leído que la torre es de un momento posterior, con lo cual discrepo, por que aparte de la coherencia de la hechura, en caso de realizar una torre a posteriori, lo lógico es adosarla a lo hecho, quedando exenta, o a lo más, aprovechando uno de los muros de lo preexistente como uno de sus lienzos. Esta hechura trae a la mente la forma de hacer en templos con un macizo occidental que han tenido expresión en templos del entorno, bien sea como atrio o como sala desde la que personas distinguidas sigan los oficios. En la forma de hacer lombarda, en ocasiones, como en la iglesia de Santa María de Tahull en Lérida, la torre surge desde el interior del templo.

15161718

Las ménsulas en que apean los arquillos ciegos aparecen decoradas en un buen número de ellas. Hallamos cabezas de rumiantes, cruces incisas y sobreelevadas y decoradas, rollos de tradición mozárabe, etc. todo ello ya en clave jaquesa dentro de la tradición general lombarda. En el arte lombardo no hay decoración escultórica y en este templo en sus porciones altas hallamos tanto escultura -aunque sea exigua- como decoración a base de ajedrezado jaqués entre la línea de arquillos ciegos de los muros laterales y la imposta, así como en el guardapolvo del vano que remata el hastial oriental. Es reseñable que no hay este tipo de decoración de ajedrezado en la cabecera. Otro punto de discrepancia es que en la zona visible al exterior del hastial de poniente no hay resto de decoración "lombardista". Debería de haber allí arquillos al modo de San Caprasio pero lo visto es liso, románico (Imágenes 10 y 11).

19202122

El porte del templo impresiona. Su elegante línea y gran altura de nave hacen que pensemos en otros ejemplares como los de Iguacel, San Nicolás de Ceñito o Sásave, compartiendo con este último alguna característica reinterpretadas del modo de hacer lombardo.

2324

Las noticias más antiguas de Bagüés se remontan a 1030 fecha de un documento por el que "el abad Blasco entrega al monasterio de San Juan de la Peña la mitad de la villa y la iglesia de san Julián, dependencia que mantuvo en forma de priorato durante toda la Edad Media" (Pilar Giménez Aísa.). Para la misma autora, la excepcional hechura del templo así como su inusual decoración pictórica vendrían dadas por el patrocinio del monasterio pinatense en los años de su máximo esplendor en el último tercio del siglo XI. De ser así, correspondería al momento de la expansión de la reforma cluniacense auspiciada por el rey Sancho Ramírez, la aportación final a la hechura del actual templo, es decir, las zonas altas de la nave donde comenzamos a hallar decoración en ménsulas y ajedrezado jaqués, así como la ulterior e inmediata decoración pictórica al interior y la anómala situación de su lipsanoteca, que más adelante veremos y comentaré.

Es altamente improbable que en la fase álgida del reinado de Sancho Ramírez, el que trae canteros franceses para edificar la capilla real de Loarre, concluir la catedral Jaca o la iglesia alta de San Juan de la Peña, se impulsase ex novo la fábrica de un templo de hechura lombardistas. Probablemente estemos ante uno más de los ejemplos del cambio en la manera de edificar, acorde con el cambio de rito derivado de la infeudación de Sancho Ramírez a la Santa Sede.

Si deseas visitar el templo, el teléfono de contacto es el del alcalde de la localidad (Alberto Pérez Petroch): 636 298 192



Bibliografía:

Guía del Arte Románico en las Cinco Villas. Pilar Giménez Aísa. Fundación Uncastillo 2007.

La Pintura Románica en España. Joan Sureda. Alianza Forma. 1995

Enciclopedia del Románico. Zaragoza-I. Fundación Santa María La Real. 2010


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas