LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-TRASMOZ. CASTILLO-

(BIC. 22-V-2006)



UTM 30T 606048 4631548 732 m.

(TARAZONA Y EL MONCAYO-ZARAGOZA)

Ver mapa interactivo de la zona


1TRASMOZ ANTE EL MONCAYO DESDE LAS VIÑAS

El de Trasmoz fue el más importante castillo fronterizo del somontano del Moncayo, aunque viendo su actual situación no parece tal. Situado al norte del Moncayo guardaba los caminos que comunicaban Castilla con Aragón. Zona de extremadura y tierra de conflictos que ya en el siglo XII propició la edificación del torreón central de la actual fortificación. Hay noticia del mismo en 1185, cuando este territorio pertenecía al reino de Navarra y fue recuperado por Alfonso II para Aragón. Esta es la época de edificación de su torre del homenaje y del primer recinto en torno suyo. Con posterioridad, a lo largo de los siglos XIII a XV se le añadió la muralla perimetral y las torres de sus ángulos, convirtiendo su antiguo foso en patio de armas. Las sucesivas ampliaciones del recinto fortificado fueron propiciadas por Sancho VII de Navarra (1215) y por Pedro III y Pedro IV de Aragón para reforzarlo ante las guerras con Castilla. (Ver imagen aérea 23). (12 de noviembre de 2003 y 2007).

2CASERÍO, CASTILLO Y EL MONCAYO

Dista aproximadamente tres kilómetros en línea recta del monasterio de Veruela, situado al este a la orilla izquierda del río Huecha y 30 kilómetros de Tarazona. Llegaremos hasta aquí por Borja, Bulbuente y Vera de Moncayo, en cuyo caserío hay que desviarse a la derecha para llegar a este pequeño lugar. Su altiva silueta coronando una mota natural destaca del caserío y contrasta contra el gran Moncayo que todavía marca la raya entre Castilla y Aragón. La estancia de los hermanos Becker en el Monasterio de Veruela hacia 1864 le propiciaron la nota de esoterismo por asociarlo Gustavo Adolfo en uno de sus escritos sobre aquelarres de brujas:

"Aquel que tiene por cimientos pizarra negra de que está formado el monte, y cuyas vetustas murallas, hechas de pedruscos enormes, parecen obra de titanes. Es fama que las brujas de los contornos tienen sus nocturnos conciliábulos. Los sábados, después de que la campana de la iglesia dejaba oír el toque de las ánimas, unas sonando panderos, y otras, añafiles y castañuelas, y todas a caballo sobre escobas. Los habitantes de Trasmoz veían pasar una banda de viejas, espesas como las grullas, que iban a celebrar sus endiablados ritos a la sombra de los muros de la ruinosa atalaya que corona la cumbre del monte"
Cuentan dichos populares que la fama como lugar de cónclave de brujas lo difundieron falsos monederos que allí ejercían su labor para despertar las fantasías y miedos de la gente y que así no les molestasen.
3VISTA ESTE DEL CASTILLO

La guerra de los dos Pedros, mediado el siglo XV, provocaron grandes destrozos en su estructura. Sus reparaciones alteraron de modo notable su aspecto original. En 1530 la fortaleza se abandonó definitivamente tras ser arrasado su interior por un incendio. Gracias al esfuerzo y apoyo económico de la Fundación Castillo de Trasmoz (castillodetrasmoz@hotmail.com) se ha conseguido frenar su deterioro. También se han acometido campañas de prospección en los años 1978 y 79 obteniendo restos materiales de su historia, que se exponen en las vitrinas del pequeño museo habilitado en la torre del homenaje. El verano de 2002 se inauguró su rehabilitada torre del homenaje adecuada como pequeño museo y centro de interpretación del lugar.

4VISTA SURESTE DEL RECINTO MURADO

El perímetro de sus muralla tiene forma levemente pentagonal con vértice hacia el noreste. En cada uno de sus ángulos se edificó un torreón defensivo, así como hacia la mitad del lado suroeste. Este muro se edificó en mampostería trabada con argamasa habiendo escasos y mal trabajados sillares en zonas concretas del mismo. El acceso al interior se efectúa a través de torre-puerta, en ángulo, situada en el vértice noreste (Imágenes 8 y 9). Remataban las murallas en almenas de las que resta su arranque y vemos en las mismas dos filas superpuestas se saeteras para su defensa. También podemos apreciar impactos de artillería en sus lienzos (Imagen 6). El perímetro amurallado mide 160 metros y delimita un área de 1.800 metros cuadrados, siendo sus dimensiones máximas de aproximadamente 47 x 51 m.

5DETALLE DEL CASTILLO Y CASERÍO. AL FONDO EL SANTUARIO DEL MONCAYO Y EL ´CUCHARÓN´6LIENZOS DEL LADO ESTE, CON SU TRAZADO ABOMBADO

7VISTA DEL MONCAYO, LITAGO Y EL VALLE DE LA HUECHA DESDE LO ALTO DE LA ATALAYA8TORRE-PUERTA EN EL ÁNGULO SEPTENTRIONAL

9INTERIOR DE LA TORRE-PUERTA CON ACCESO EN ÁNGULO10INTERIOR DEL ÁNGULO SURESTE DEL RECINTO

En el centro del recinto hallamos la torre del homenaje. Es de planta rectangular y eje mayor en dirección NO-SE. Sus medidas son de 11 x 6 m. Podemos advertir en la fotografía aérea obtenida del Google Earth, que al norte del torreón se reconocen estructuras de un primer recinto aquí edificado en el XII (Imagen 12). Desde lo alto del la torre del homenaje se aprecian en la imagen 12 el algibe situado adosado al norte y las estructuras que conformaron el primitivo lugar defensivo así como otras edificadas sobre las mismas.

11SILLARES DEL RECINTO PRIMITIVO DELANTE DE LA TORRE DEL HOMENAJE12ALGIBE Y PRIMER PERÍMETRO DESDE LO ALTO DE LA ATALAYA

14VISTA SUR DE LA ATALAYA13SILLARES DEL RECINTO PRIMITIVO DELANTE DE LA TORRE DEL HOMENAJE

En un primer momento el lugar defensivo era tan solo la actual torre del homeneje, a modo de torre vigía del valle de la Huecha y una mínima estructura defensiva en su entorno próximo, reforzando el afloramiento rocoso sobre el que se erigió (Imágenes 11 a 13).

15VISTA NORTE DE LA ATALAYA16VISTA ESTE DE LA ATALAYA

18DETALLE: ESTRUCTURA EL TALUD Y SILLARES ALMOHADILLADOS17BASE DEL LIENZO SURESTE

La atenta observación de los materiales con que se edificó la torre nos muestran varios detalles de interés. En primer lugar la utilización de grandes bloques de piedra, dispuestos en el arranque de su lienzo suroeste a soga y tizón (Imágenes 20 y 21). Ese mismo lugar muestra una disposición ataludada de su estructura, así como numerosos sillares almohadillados mostrando un marcado listel (Imágenes 17 a 19). Todo ello hace suponer que en origen el lugar fue atalaya islámica que tras su reconquista se reutilizó como torre cristiana, aprovechando su planta y reutilizando materiales para edificara la nueva estructura, según era táctica habitual en ese momento.

19SILLARES ALMOHADILLADOS20ARANQUE DEL LIENZO SUROESTE

21DETALLE: GRANDES SILLARES A SOGA Y TIZÓN22ALGIBE DESDE EL NORTE

El algibe se dispone adyacente a la torre del homenaje perpendicular a su lienzo noreste. Queda parte de su recubrimiento de hormigón hidráulico, probablemente de la época inicial, así como modificaciones ulteriores a base de ménsulas en sucesión y reteanqueos para posibilitar su cobertura con estructura de madera (Imagen 22).

23VISTA AÉREA TOMADA DEL SIG-PAC.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas