LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA CONMEMORATIVA DE LOS 900 AÑOS DE LA REEDIFICACIÓN DE SAN PEDRO EL VIEJO.

HUESCA, PALACIO VILLAHERMOSA

 


En la conmemoración de los 900 años de la reedificación del monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca (1117) por monjes benedictinos tras la reconquista de la ciudad en 1096, la asociación de "Obreros de San Pedro el Viejo" ha programado diferentes actos a desarrollar a lo largo de todo el año de 2017.

Mi aportación a esta conmemoración en el mismo año en que la Academia de San Luis celebra su 225 aniversario ha consistido en una exposición fotográfica individual en la que a través de treinta y seis fotografías propongo un recorrido por el templo románico desde el "Alfa" hasta el "Omega" siguiendo la idea cristiana de transcurso lineal de la existencia en la que todo tiene un principio y un final y de la profunda simbología del arte sagrado que es el románico. El ángel del crismón de la portada norte más próximo a la letra Alfa inicia la propuesta de nuestro recorrido comenzando por el exterior del templo para luego pasar a su interior, al claustro y por fin, al panteón real donde descansan los restos de los reyes de Aragón Ramiro II y Alfonso I indicando el final por medio de la letra Omega a cuyo extremo todo ser vivo ha de llegar.

Por medio de un par de imágenes de 2009 y 2011 que muestran obras en el claustro y en la cabecera introduzco la crítica por no haber conseguido todavía dejar exenta la cabecera del templo y por nadolecer el claustro de un adecuado sistema de drenaje de las aguas pluviales procedentes de las cubiertas del templo que siguen perjudicando a los ya muy dañados capiteles del Maestro de San Juan de la Peña.

Las imágenes expuestas miden 50 cm en su lado mayor, excepto cuatro de ellas que miden 100 cm. Han sido tomadas con una cámara digital 4/3 Olympus E5 de 12 Mp y objetivos Zuiko 12-60 mm f 2-8-4; 50-200 mm f 2,8-3,5 y 7-14 mm f 4, excepto una, la número 15, que fue tomada con una Leica digital X-1 de 12 Mp.

 

01 - “YO SOY EL PRINCIPIO”

Este ángel que sujeta el aro-marco del crismón próximo a la letra alfa, símbolo del comienzo en los textos apocalípticos, es la imagen con la que doy inicio a la exposición recordando que en el cristianismo nuestra existencia es de carácter lineal, es decir, que tiene un principio y un fin.

 

02 - “CONTRA VIENTO Y MAREA”

La cabecera triple del templo permanece vergonzosamente oculta tras edificaciones modernas que han ido asfixiando al monasterio a lo largo del tiempo. Esta imagen tomada en noviembre de 2011 pretende reivindicar la aceleración de unas obras para liberar su cabecera y dejarla exenta.

 

03 - “YO SOY LA PUERTA. POR MI PASAN LOS PIES DE LOS FIELES”

La puerta del templo románico es un elemento trascendente. Atravesarla de modo consciente supone pasar desde el mundo profano al interior del espacio sagrado con todo lo que ello supone de aceptación y camino en busca de la perfección. En diversos templos del Alto Aragón, hay inscripciones en las portadas en este sentido como en Santa Cruz de la Serós donde se explicita: "Yo soy la puerta. Por mi pasan los pies de los fieles. Yo soy la fuente de la vida" , significando que Cristo que habla en primera persona indica que Él es la puerta ("IANVA SVM") que nos conduce al seno de la Iglesia.

En este importante elemento arquitectónico se suelen situar los símbolos románicos de mayor potencia ya sea en sus tímpanos o en los capiteles que la adornan a la vez que transmiten sus mensajes.

 

04 - “YGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO EL VIEJO”

La simbología del tímpano es evidente y preside la portada del lado norte del templo. Esta decoración con gran probabilidad estuvo en origen en la cegada portada occidental del templo, hoy oculta tras los edificios añadidos de la plaza López Allué. El dañado azulejo de finales del XIX pone el contrapunto a esta imagen.

 

05 - “ARQUIVOLTAS”

La sucesión de arquivoltas basadas en el omnipresente arco de medio punto posibilitan abrir grandes huecos en el muro para situar las puertas o las ventanas sin que por ello exista peligro de derrumbe. Su abocinamiento es un motivo visual que incita a penetrar en el interior. La decoración a base de baquetones o de ajedrezado jaqués es muy frecuente así como motivos escultóricos como puede intuirse en la porción más exterior de la imagen. Probablemente en las dovelas situadas por fuera del baquetón con restos de pintura rojiza hubiese decoración escultórica narrativa que por algún motivo fue repicada como puede apreciarse en la imagen. Probablemente en el momento del traslado de esta decoración esta escultura fue eliminada con cincel, quizá por considerarla inadecuada o esotérica, como ocurrió con el zodiaco de la catedral de Jaca.

 

006 - “EL ROMÁNICO PLENO”

El crismón sustentando por dos criaturas angélicas presidiendo el tímpano es un elemento icónico fundamental dentro del románico. A través del crismón, anagrama del nombre de Cristo, y con un carácter trinitario a partir del emblemático crismón de la catedral de Jaca se indica claramente el carácter sagrado del lugar.

El círculo, por si mismo representa a la Divinidad y esta idea está reforzada por el anagrama inscrito en él (XP) formado por letras griegas del nombre de Cristo, reforzadas con los símbolos apocalípticos alfa y omega en recuerdo de que Él es el principio y el fin. El círculo central conteniendo el Agnus Dei es una nueva doble redundancia por cuanto que hay un nuevo círculo y además una nueva representación de Cristo como el Cordero de Dios, imagen ya existente en el sarcófago de Doña Sancha en Jaca y que llega a Huesca tras su reconquista.

 

07 - “EL CRISMÓN: SÍMBOLO DE LA ALIANZA DE ARAGÓN CON ROMA”

Tras su viaje en 1068 a Roma, el Rey Sancho Ramírez vuelve a Jaca como vasallo del Papa tras haber infeudado el reino. Roma lo protege y lo ampara y él toma el símbolo del crismón cristológico y en su catedral lo transforma en trinitario por medio de las epigrafías existentes en el mismo referentes a la aceptación del dogma de la Santísima Trinidad, cuestionado en ese tiempo por herejías contrarías a la doctrina de la Iglesia. Aragón de este modo recibe el apoyo de Roma, su liturgia, su forma de edificar y su protección militar de cara a la reconquista del territorio a los infieles en la que el crismón será utilizado como un nuevo lábaro, al modo de lo hecho por Constantino el Magno.

 

08 - “LA HIERÁTICA MIRADA DEL ARTE ROMÁNICO”

Cuando traemos a primer plano la cara del ángel más próximo a la letra omega gracias a la magia del teleobjetivo, podemos disfrutar de tu a tu de su magnífica labra y de su "expresiva inexpresividad románica". Sus cuidado rasgos faciales, su cabello, la mirada con que nos mira cuando nos disponemos a cruzar el umbral de lo sagrado... todo ello encierra una potente simbología que enabsoluto es casual. De hecho, esa mirada solo se fija en nosotros cuando estamos a pocos metros ante el umbral de la puerta, porque si la imagen se toma con teleobjetivo -como en la imagen 07- notamos que el ángel no nos mira a nosotros, porque el escultor lo labró para que mirase a quien va a traspasar el umbral sagrado.

 

009 - “AGNUS DEI: EL CÍRCULO Y LA DIVINIDAD”

Centrando el crismón de la portada norte encontramos un nuevo circulo, símbolo per se de la divinidad en cuyo interior se ha labrado un Agnus Dei, el Cordero de Dios portando lábaro que representa a Cristo como víctima sacrificial para nuestra redención. El mensaje es iterativo: dos círculos son otros tantos símbolos representantes de la Divinidad. Abrumador.

El estilo remite sin duda al crismón existente en el sarcófago de Doña Sancha, lo cual es lógico porque los artistas que trabajaron en Jaca poco antes de la reconquista de Huesca, influyeron o trabajaron directamente en estas obras.

 

10 - “SAN VICENTE DIÁCONO”

Sobre el tímpano de la portada norte y en el espacio existente entre el mismo y la arquivolta más interna se dispuso en un momento posterior una pieza en la que se esculpió una imagen de San Vicente Diácono, copatrón de la ciudad. La escasez de espacio obligó a labrarlo en posición horizontal. A nuestra izquierda una epigrafía lo identifica sin lugar a dudas: "SCI.VINCENTIVS". La piedra arenisca utilizada es de peor calidad que la usada para labrar el tímpano y por ese motivo su erosión es más visible. Mi opinión es que se trata de un añadido posterior, quizá próximo al momento en que se labraron las esculturas del claustro.

 

11 - “UN CAMINO DESDE LA OSCURIDAD HACIA LA LUZ”

A pesar de las reformas sufridas en el templo eliminando pilastras sustentantes de fajones o elevando el nivel del primitivo pavimento, los volúmenes de las tres naves que componen esta iglesia de peregrinación son impresionantes. Destaca la sobriedad en su fábrica en un momento en que estamos a ver templos salpicados de capiteles ya sean vegetales o historiados, pero no olvidemos que se alza en un momento en que reina Alfonso I y probablemente su figura se halle tras esta sobriedad al igual que ocurre en el monasterio de San Pedro de Siresa, también rehecho durante su reinado.

 

12 - “HIC EST CHORVS

Los pies de la iglesia nos muestran el espacio del coro para cuya ubicación se utilizó el último tramo de la nave central, una vez que se hubiese cegado la portada principal situada en ese muro reutilizando su decoración en la portada norte que de este modo devino en principal cuando su primera función sería sin duda el acceso al espacio cementerial.

 

13 - “MEMORIA ARQUITECTÓNICA DEL TIEMPO”

Las múltiples reformas sufridas por el templo a lo largo de los siglos no han desvirtuado en absoluto su fuerte carácter románico aunque han dejado en sus muros señales de las mismas en forma de cicatrices en lugares donde antes hubo pilastras o reconversión de las mismas en elementos sustentantes hechos con ladrillo en sustitución de la buena piedra sillar original del templo. Más allá de esas reformas el ajedrezado jaqués sigue proclamando alto y claro su origen.

 

14 - “ÓCULOS Y CRUCERÍA”

En lo alto del crucero del templo se alza sobre cuatro arcos torales una bóveda tardía del siglo XIII compuesta por nervaduras formando una doble cruz y plementería. Sus cuatro óculos contribuyen a la iluminación del templo.

 

15 - “LA LUZ SE HACE CAPRICHO”

Cuando la luz del sol atraviesa una de las policromas vidrieras produce sorprendentes efectos de color que recorren diferentes partes del templo. La incidencia de estos coloridos rayos sobre la rejería del coro producen un mágico efecto de luz y color

 

16 - “LA BIBLIA PARA TODOS”

En esta porción del muro todavía persiste una parte de la decoración pictórica con que fue acabado el templo pensando en la instrucción de los fieles. La pintura mural fue un modo de que la gente iletrada tuviese acceso a los pasajes narrados en las Sagradas Escrituras. En este caso vemos escenas del Antiguo Testamento relacionadas con el Rey David y con el patriarca Moisés.

 

17 - “DESDE EL CORO”

La imagen del ábside central oculto tras el actual retablo mayor está tomada desde la parte posterior del coro, comprimiendo todo el espacio litúrgico de la nave central. El retablo datado en 1602 es obra de Juan de Berrueta y muestra escenas de la vida de San Pedro cuya figura portando las llaves de la Iglesia preside la hornacina central del mismo. También, entre otros, están representados a ambos lados del óculo de la capilla del sagrario los santo mártires Vicente y Lorenzo, patrones de la ciudad.

 

18 - “UNA PUERTA HACIA LA SERENIDAD DEL CLAUSTRO”

La puerta que da acceso al claustro es moderna pero el magnífico tímpano que la adorna, obra del maestro de Doña Sancha, es una de las obras clave de este templo monástico. La luz filtrada y coloreada por las vidrieras sigue su curso diario en el interior del templo

 

19 - “ADORACIÓN DE LOS MAGOS DE ORIENTE”

La porción inferior del tímpano del maestro de Doña Sancha nos muestra en un inusual formato alargado más propio de sarcófagos que de tímpanos una escena de Epifanía, de adoración de los Magos de Oriente al Niño Dios que los recibe en brazos de María. Ella aparece sentada en una silla de tijera y su figura recuerda con fuerza a la imagen de Doña Sancha entres sus dos hermanas en el sarcófago labrado para ella y ubicado actualmente en el museo de Benedictinas de Jaca. San José aparece participativo, al contrario de lo que suele ser habitual en este tipo de escena. Las miradas de todos los personajes de esta escena se dirigen al espectador, formando una curiosa disposición en la que en absoluto interactuan entre ellos.

 

20 - “EL MAESTRO DE DOÑA SANCHA”

La porción superior de este tímpano está decorada con una escena análoga a la de la portada norte. En ella aparecen nuevamente dos ángeles sustentando un crismón, aunque en este caso aparecen genuflexos o surgiendo de nubes para adaptarlos al marco físico que los contiene.

 

21 - “SÍMBOLOS Y TEOFANÍAS”

La porción central de los dos elementos de este tímpano aparece plena de simbología. Teofanías en cuanto a manifestaciones divinas como las muestras del crismón y de la epifanía y entre ambas una llamativa estrella de oriente que fue guía para los magos.

 

22 - “MENSAJES OCULTOS EN LA PIEDRA”

La estrella que guió a los magos de Oriente está representada de una extraña forma compuesta por la superposición de dos estrellas de siete puntas sobre un disco sobreelevado. El profesor Juan Francisco Esteban Lorente en su artículo "Unas cuestiones simbólicas de románico aragonés" publicado en la revista Aragón en la Edad Media. Estudios de Economía y Sociedad de 1989. Según sus deducciones Jesús nace bajo un "estelium" cuya conjunción más significativa es la de Saturno y Júpiter con el Sol, y ésta es la que aquí se nos representa: dos estrellas planetarias -de 7 puntas- sobre el disco solar"

"Esto ocurrió el día 1 de marzo del año -6 de nuestra era (nuestro 7 a. J.C.), y los magos encontraron a Jesús en Belén entre el 8 y el 14 de julio, del mismo año al amanece, cuando la estrella estaba en el cenit y como dice el evangelista San Mateo "se paró" (la conjunción se hizo estática) Mat. II,9"

 

23 - “EL CLAUSTRO: UN REMANSO DE ARTE Y PAZ”

El claustro de San Pedro el Viejo es un auténtico oasis de serenidad situado en el centro de la ciudad. Esto es algo excepcional en el mundo monástico que por lo general huye de las ciudades para ubicarse en bellos parajes naturales. Muy modificado en el XIX, sigue manteniendo esa esencia de recogimiento ideal para contemplar los capiteles obra del maestro de San Juan de la Peña labrados entre 1170 y 1175 según el doctor García Lloret. Entre ellos hay una buena parte que son copia de los originales. De los 38 existentes, 18 son originales y el resto obra del escultor Mariano García Ocaña reemplazando a los originales que por su deterioro fueron retirados y guardados en el Museo Provincial de Huesca.

 

24 - “CUBIERTAS PARA LO SAGRADO”

La panoráica desde una vivienda elevada a poniente del claustro nos permite tener una perspectiva de conjunto de templo y claustro. También comprobar que las tres cubiertas consecutivas situadas a nuestra izquierda vierten aguas hacia unos canalones que se muestran insuficientes provocando desbordamientos y humedades que en nada benefician a capiteles y arquería de la panda norte del claustro.

 

25 - “VOLÚMENES MONÁSTICOS”

La belleza plástica del conjunto monástico se puede contemplar desde la galería sur del claustro. Desde allí vemos los volúmenes de las naves del templo, su transepto no sobresaliente en planta y la torre alzada al lado norte del mismo así como buena parte de las arquerías claustrales.

 

26 - “MANTENIMIENTO DEL CLAUSTRO”

En el otoño de 2009 se realizaron obras en el claustro destinadas a sustituir sus cubiertas. Como puede verse las esculturas se protegieron para evitar su daño. A pesar de ello, el acabado de esta obra en especial en lo tocante a los canalones de desagüe no ha sido eficazs y se hace necesaria su revisión para evitar que siga habiendo humedades en la zona norte del claustro.

 

27 - “LA VOLUPTUOSA BAILARINA DEL MAESTRO DE AGÜERO”

Uno de los temas escultóricos preferidos del maestro de San Juan de la Peña es el de la bailarina contorsionista a la que muestra en forzada contorsión con su cabello rozando el suelo al ritmo de un músico que la acompaña, unas veces tañendo el arpa-salterio como en esta caso y otras al son de instrumentos de viento como el alborgué.

 

28 - “LA DOBLE HUÍDA A EGIPTO”

En la remodelación del claustro del XIX se reemplazaron algunos capiteles y otros fueron recolocados rompiendo en ocasiones algunos ciclos narrativos. En esta curiosa escena muestro una duplicidad del tema de la Huida a Egipto produciendo la curiosa convivencia entre un capitel original (a nuestra derecha) y el labrado por Mariano García Ocaña.

 

29 - “EL DEMONIO”

La figura del demonio está presente en la escultura del claustro tanto en las escenas de las tentaciones de Cristo como en otras como la fotografiada en donde se alude a la lujuria. Un feo demonio bicéfalo maneja serpientes que van a morder los pechos de sendas mujeres situadas en las caras largas del capitel, como representación del pecado de la lujuria.

 

30 - “DEXTERA DOMINI”

En el capitel dedicado a Caín y Abel vemos aparecer entre nubes la mano derecha de Dios para bendecir a Abel. Esta Dextera Domini se identifica por el nimbo crucífero que solo se coloca en las imágenes que representan a la divinidad, como es el caso.

 

31 - “GEOMETRÍA DE LA SERENIDAD”

La rítmica sucesión de columnas con sus basas y capiteles asociada con la incidencia de la luz del sol originan bellos motivos que vienen a realzar la plasticidad del claustro de San Pedro el Viejo.

 

32 - “CAPILLA DE SAN BARTOLOMÉ: PANTEÓN REAL DE ARAGÓN”

Situada en el ángulo noreste del claustro, la capilla de San Bartolomé constituye proablemente el único vestigio del templo anterior al que hoy podemos contemplar, procedente de la reconstrucción de monjes benedictinos a partir de 1117. En la actualidad es panteón real y en este espacio descansan los restos de dos de los reyes privativos de Aragón: Alfonso I El Batallador y su hermano y sucesor, Ramiro II El Monje.

33 - “ARTE CLÁSICO PARA LA TUMBA DEL REY MONJE”

Los restos de Ramiro II fueron colocados en un bello sarcófago romano del siglo III siguiendo el gusto de la época por lo clásico. Roma es el modelo y allí se vuelven los ojos de las gentes del románico para retomar ideas . La arquitectura y la escultura son dos disciplinas en las que evidenciamos esta gran influencia. Desde que el profesor Serafín Moralejo señalara en 1973 la directa relación entre el sarcófago de la Orestíada de Husillos (Palencia) y uno de los capiteles de la iglesia de San Martín de Frómista a escasos veinte kilómetros de aquél, hay que ver la escultura románica con otros ojos, porque él señaló que los hombres del románico tomaron las figuras clásicas como modelo para adaptarlas al discurso de los monjes benedictinos.

En el caso de este sarcófago, la semejanza compositiva y simbólica con el tímpano de la portada norte creo que va más allá de lo casual. Dos seres alados portando un círculo al que elevan... Sin duda simbolismo de la resurrección, de la persistencia del alma tras la muerte de seres alados sustentando el círculo que representa a la divinidad.

 

34 - “SIC TRANSIT GLORIA MUNDI. RAMIRO II”

En junio de 2008 con motivo de la restauración del sarcófago donde reposan los restos de Ramiro II fue extraída su urna, circunstancia que me permitió tomar esta imagen que muestro. El cráneo del monarca parece mirarnos a través del tiempo. ¿Qué pensamientos, qué ideas, qué sentimientos debieron de surgir desde dentro de esos restos óseos?. La muerte a todos nos iguala cumpliendo el ya mencionado recorrido lineal de la vida.

 

35 - “ESPEJISMOS DESDE EL PANTEÓN”

Desde el interior del panteón, la imagen de la sucesión de columnas de la panda norte del claustro se reflejan en el cristal de la puerta que lo cierra generando una imagen en la que es difícil saber qué es lo real y qué lo ficticio, probablemente de modo semejante a la existencia humana en la que no siempre es fácil saber qué es real y qué es un espejismo.

 

36 - “YO SOY EL FIN”

El recorrido fotográfico concluye, al igual que el tramo lineal de la existencia, con la letra omega como representación del final de la vida mostrado en el último bloque fotográfico de esta exposición por medio del panteón real donde descansan dos de nuestros monarcas y que tan solo por el hecho de albergarlos, debiera merecer un trato preferente en materia de restauración y conservación. Así lo espero.

Huesca; 12 de junio de 2017

Antonio García Omedes

de la Real Academia de San Luis

 


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas