LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-TORRECIUDAD. CASTILLO Y RESTOS DE LA ERMITA (Cont)-



UTM 30T 271478 4672421 514 m.

(RIBAGORZA))

Ver mapa interactivo de los castillos


Las imágenes 15 a 18 corresponden a un plano de 2026 del arquitecto Javier Domingo, previo a la restauración de la hospedería adyacente a la actual ermita, facilitado por mosen Claudio Urbano. Sobre el mismo, sucesivamente, he perfilado en rojo los restos medievales ciertos o muy probables (Imagen 16), en color rojo menos intenso los supuestos muros de la ermita primitiva (Imagen 17) y en tono azul el perfil de la ermita moderna, orientada a suroeste, que debió de edificarse sobre la primitiva aprovechando algunos de sus muros.

15VENTANAL ASPILLERADO16VENTANAL ASPILLERADO

17VENTANAL ASPILLERADO18VENTANAL ASPILLERADO

En la imagen 19 vemos una estancia paralela a la actual ermita. Posee un bello empedrado formando dibujos geométricos y diversos elementos tradicionales a modo de pequeño museo antropológico. En su ángulo sureste (al fondo y a la derecha de esa imagen) sobresale el perfil de una estructura de planta semicircular que muestro en detalle en la imagen 20 y que con gran probabilidad debe de corresponder a parte del cilindro absidal del templo original o a su prolongación. Se encuentra encalada, tanto al interior como al exterior por lo que no es posible reconocer su hechura. En un lateral se abrió un vano de control orientado hacia la puerta de acceso y posee además dos orificios perforantes, quizá troneras. (Unas catas en el arranque de esa estructura podrían conformarnos si el muro que lo forma es medieval).

En la imagen 17 podemos ver perfilado la hipotética planta de la iglesia primitiva en la que la zona semicircular sombreada en rojo correspondería a la estructura absidal descrita. Creo que esa estructura semicircular situada en uno de los ángulos de la estancia de acceso debió de conservarse por algún motivo. Me parce improbable que se edificase en época moderna dado que rompe la estructura de la estancia y no aporta ninguna utilidad a la misma, por lo que creo que debió de conservarse y quizá recrecerse hasta el techo para guardar la memoria del origen del lugar. (Unas catas de esa estructura absidal mostraron la presencia de mampostería moderna, lo cual no invalida la hipótesis inicial, puesto que podría haberse recrecido siguiendo el perfil de los restos de un ábside situado a mayor profundidad con respecto al actual pavimento a fin de conservar la memoria del primitivo templo).

19VENTANAL ASPILLERADO20VENTANAL ASPILLERADO

Cuando rebasamos la sala descrita atravesando la puerta que hay al fondo de la imagen 19 y giramos a nuestra derecha, llegamos a un hueco de escaleras que comunica con la planta superior. La sorpresa surge cuando contemplamos el muro noreste de ese hueco de escaleras porque esta formado por un evidente muro medieval edificado con sillarejos y asentado en la propia roca (Imágenes 21 y 22). Como puede verse en la imagen 17 correspondería al muro "sur" de la iglesia original (realmente es suroeste por la desviación del eje de la iglesia). Ese fragmento de muro es interesante porque nos permite continuar sobre el plano su trazado configurando el perfil del primitivo templo, así como trazar paralelo al mismo el desaparecido muro "norte" (noreste en su orientación sobre el plano).

21VENTANAL ASPILLERADO22VENTANAL ASPILLERADO

Las imágenes 23 y 24 corresponden al interior de la actual ermita. La original ocuparía el espacio del "falso transepto" de la misma con su cabecera hacia nuestra izquierda (el probable cilindro absidal ya descrito (Ver Imagen 18).

23VENTANAL ASPILLERADO24VENTANAL ASPILLERADO

Vamos ahora a ver un interesante muro de sillarejos que forma parte del cierre noroeste de la actual edificación (Imagen 26). Corresponde a la zona resaltada en rojo a la derecha de la imagen 25. Está bien delimitado por sendas esquinas que desatacan del muro que lo contiene (Imágenes 27 y 28).!

25VENTANAL ASPILLERADO26VENTANAL ASPILLERADO

27VENTANAL ASPILLERADO28VENTANAL ASPILLERADO

En su parte alta vemos dos vanos (Imagen 29). El mayor es una apertura moderna abierta para iluminar la cabecera de la ermita actual y es visible desde el interior de la misma (Imagen 24) El segundo corresponde a una ventana aspillerada situada en lo alto del muro de cierre de la iglesia primitiva, como he situado en la imagen 25. Está cegado hacia el interior del templo.

La imagen general en contrapicado del muro y las de detalle de su asiento nos permiten afirmar que su hechura a base de sillarejos con sucesivos mechinales edificativos es sin lugar a dudas románica. Las hiladas de sillares cuadrados son semejantes a las que hemos vistos en la torre y también hay algunas zonas de sillares atizonados. En la parte alta de este muro, probablemente la correspondiente a la iglesia, los sillarejos son más cuidados y uniformes. (Imágenes 30 a 32)

Este muro fue el de cierre de la iglesia románica de este conjunto religioso-militar, ahora bien, el hecho de que sobresalga ampliamente del perfil del templo (Imagen 25) me hace pensar que probablemente hubo una zona amurallada, parte de la cual se utilizó para pies de la iglesia. También cabe la posibilidad de que para construir ese muro de cierre tuvieran que recurrir a elevar un muro desde la roca base inferior.

29VENTANAL ASPILLERADO30VENTANAL ASPILLERADO

31VENTANAL ASPILLERADO32VENTANAL ASPILLERADO

Ocupando un lugar destacado dentro de hornacina en el retablo mayor de la iglesia del santuario mariano de Torreciudad, encontramos la talla románica de la Virgen de la primitiva ermita. Torre defensiva circular y ermita construyeron uno más de los numerosos conjuntos religioso-militares de esta zona.

Se trata de una talla en madera de álamo que muestra a una Virgen-Trono sedente y con el Niño en el centro de sus rodillas al que recoge sin llegar a tocarlo con sus manos . En la derecha en la actualidad lleva una flor. Tras una restauración llevada a cabo en 1974, según hace constar la web del santuario de Torreciudad, se procedió al chapado de la talla dejando vistas tan solo las caras y manos de ambas figuras. La cronología probable (entiendo por su aspecto) que hay que llevarla a finales del siglo XI o primer tercio del XII (Imagen 37) (24 de septiembre de 2014).

333435

3637

Un informe de la profesora Clara Fernández Ladreda, a la vista de las sucesivas imágenes, señala algunos datos evidentes como el rebaje del velo sobre la cabeza de la virgen, probablemente para colocarle una corona, el retallado de la cara especialmente en labios, nariz y ojos y el hecho de que sus manos son añadidas.

Esta Virgen tiene una característica que le aporta antigüedad. Es el hecho de que la talla del Niño es exenta. Puede retirarse del regazo de la Virgen para presentarlo en el día de Navidad en la ceremonia de "Puer natus est". Otras tallas del Alto Aragón que tienen estas características son las de Villanúa y la Virgen del Camino de Ena.

La información de esta talla señala "la primitiva y magnífica expresión de los rostros de la Virgen y del Niño y la espléndida belleza de la talla, el manto y las túnicas", es decir que el chapado no fue llevado a cabo para ocultar defectos de la pieza sino para añadirle un supuesto valor ornamental que, a mi juicio, lo que logra es ocultar la talla original.

Las imágenes 33 a 37 muestran sucesivos aspectos de la talla. La 33 es de 1960, la 34 de 1967, la 35 de 1969, la 36 de 1970 y la 37 de 2014 ya con su forrado metálico (Imágenes facilitadas por mosen Claudio Urbano, excepto la 37).

El tono oscuro de la cara de la Virgen y del Niño no se advierte en las imágenes antiguas. Da la impresión de que es una tonalidad añadida a base de barnices.

Quiero dejar constancia de que en mi visita para fotografiar la talla el 24-9-2014, solicité permiso para hacerlo y con todo el personal con el que lo hice (lo solicité por tres veces: a la entrada, en información y a uno de los responsables de seguridad del santuario) no solo no me pusieron ninguna pega sino que me facilitaron el poder hacerlo, con cámara de gran formato, teleobjetivo y trípode, acompañándome al coro e indicando cuál podía ser el mejor ángulo para hacer las fotos. En los tiempo que corren en que estás acostumbrado a oír "¡Fotos no!", "No flash no tripod" es una postura que por infrecuente me agrada y me hace nombrar al santuario con agradecimiento.

 


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas