LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-FABLO. ERMITA DE FRAGEN-

 

UTM 30T 733193 4703962 1223 m

(ALTO GÁLLEGO)

Ver mapa interactivo de la zona


1ERMITA DE FRAGEN ANTE LA SIERRA Y PICO DE CANCÍAS

Esta ermita románica en ruinas, resto visible de lo que fue pueblo vivo y hoy -como tantos otros- es despoblado medieval, es una de las que tenía en mi agenda de "pendientes", en parte debido a su acceso que ya desde aquí advierto no es fácil. Tampoco su dificultad es extrema; pero llegar y encontrarla tiene su punto de aventura. No es sensato intentarlo si el tiempo es húmedo y las pistas están convertidas en trampas de fango. La pista seca es "interesante". En buena parte, pasado el mesón de Gillué, es necesario utilizar la primera reducida para el acercamiento (30 de agosto de 2008).

El acercamiento comienza circulando por la Guarguera, desde el final del puerto de Monrepós hacia Boltaña. Rebasado el molino de Escartín, a cosa de un kilómetro surge a nuestra izquierda pista en buen estado que nos llevará a Gillué en 2,5 kilómetros. Merece la pena hacer un alto en Gillué y acercarse a sus edificaciones varadas en el tiempo (Imagen 4). Su iglesia del siglo XVIII dedicada a san Miguel amenaza ruina, pero todavía se mantiene en pie. Al otro extremo del caserío, contraponiendo poder religioso y civil, se eleva magnífica la torre fortificada del siglo XVI de casa Villacampa. Sus abundantes aspilleras fusileras hablan a las claras de tiempos difíciles en la zona (Imagen 5).

2PALNO GENERAL DE ACCESO3VISTA AÉREA DE LA ERMITA Y SU ENTORNO

4EL CASERÍO DE GILLUÉ DESDE LA CASA RURAL5GILLUÉ: LA TORRE ASPILLERADA DE LOS VILLACAMPA Y AL FONDO LA IGLESIA

Hay en Gillué casa de turismo rural. De regreso, con la memoria de la cámara abarrotada de imágenes y las piernas cansadas, paré. Tomar una cerveza bajo una sombrilla contemplando el caserío en silencio solo roto por los trinos de los pajarillos es todo un privilegio. Me costó volver a la carretera asfaltada. Se estaba muy bien allí.

Desde Gillué la distancia hasta la ermita es en total de unos 4,5 kilómetros. La ruta es la que en tiempos pasados ponía en comunicación la Jacetania con el Sobrarbe y la Ribagorza. En la imagen 2 tomada del Sig-Pac, he sobrescrito las indicaciones para su mejor localización. Desde Gillué hasta el Mesón de Gillué hay 2,7 kilómetros de pista sin grandes complicaciones. Poco antes de llegar al mesón cruzamos el barranco de Gillué sobre elevado puente y al final del mismo hay una barrera practicable para que no escapen las vacas. Las praderas del mesón acogen a abundante ganado que nos contempla y posa para nuestra cámara (Imágenes 8 y 9).

6FABLO. RUINAS7FABLO. BORDAS

8GANADO EN EL MESÓN DE GILLUÉ9GANADO EN EL MESÓN DE GILLUÉ

Inmediatamente rebasada la zona de pasto hay que prestar atención a una mala pista que sale a nuestra derecha, junto a unos gruesos tubos de cemento. Esa es la que habremos de tomar, porque la otra, la buena, continúa por debajo de Fablo hacia Espín, Orús y Yebra de Basa (pueblos que visité el pasado fin de semana) además de Fanlillo, Sobás, San Julián, Allué y Orús.

Fablo, totalmente arruinado, vigila desde lo alto este desvío (Imágenes 6 y 7). Solo las vacas y el silencio andan entre sus ruinas y se cobijan en sus bordas. La localidad de Fragen, cercana a Broto ya en el entorno del Parque nacional de Ordesa-Monteperdido contó en su día con un notable grupo de cantores que llegaron a cantar en la parroquial de Fablo. Curiosamente la ermita que nos ocupa lleva ese mismo nombre y es más que probable que haya relación entre ambos hechos.

10MOJONES DE BUENA DIRECCIÓN11VISTA DE LA ERMITA DESDE LA PISTA DE ACCESO

12VISTA DE LA ERMITA DESDE LA PISTA DE ACCESO13CABECERA DE LA ERMITA ENTRE LOS BOJES

Entre el desvío en el Mesón de Gillué y el punto donde dejaremos el vehículo (puntos 1 y 2 de la imagen 2) hay 1.270 metros. La pista es mala, con abundantes rodadas, piedra y surcos de escorrentías. En un determinado momento veremos frente a nosotros al otro lado del barranco la ermita que andamos buscando. Es un importante referente visual que nos ayudará en la aproximación (Imagen 11). Desde ese mismo punto, con teleobjetivo, apreciamos la ermita rodeada de fajas que en su día fueron ocupadas por el desaparecido pueblo (Imagen 12).

Desde el lugar donde dejamos el vehículo (punto 2) hasta la ermita (punto 3) hay 690 metros. Habremos de descender hasta el barranco, cruzarlo -lleva poca agua- y volver a ascender para seguir paralelos a otra barranquera que hay bajo la ermita. Las opciones de acceso hacia la misma son varias. Merece la pena situarla visualmente y decidir si subimos por uno u otro lado de la barranquera. Yo he subido por el lado norte, cruzándola ya a nivel de la ermita par luego seguir por la pista del lado sur hasta dar con el acceso que llega a la misma. Sale a nuestra izquierda y hay que estar muy atento para no pasarse. Va bien fijar la posición de la ruina con el GPS porque al acercarnos perdemos el referente visual y la opción es atajar por en medio de erizones hasta lograr altura y volver a verla... pero pinchan bastante (por experiencia).

Mojones dejados por quienes han pasado antes que nosotros, son de utilidad para saber que vamos en la buena ruta. Hay que estar muy atentos a los mismos, pues nos ayudan a encontrar los desvíos (imagen 10).

14LA ERMITA ANTE LA PEÑA CANCÍAS

La recompensa es llegar ante el templo que tiene por telón de fondo a la peña de Cancías. Para los más preparados, desde su altura se divisa ya Fiscal y las obras de la interminable carretera que lo unirá con Yebra de Basa.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas