|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-IPIÉS. RESTOS ROMÁNICOS EN LA IGLESIA PARROQUIAL- |
![]() UTM 30T 716123 4702474 795 m |
Ayer mismo José Miguel Navarro me enviaba referencia de la existencia de restos románico en la parroquial de Ipiés. Aprovechando mi día libre, hoy 22 de mayo de 2007 he acudido a comprobar in situ que efectivamente hay vestigios de que aquí hubo templo románico. Aunque hay que mirar dos veces en lugar escondido para hallar sus leves pero inapelables indicios. Ipiés es un pequeño lugar situado a escasos ocho kilómetros al sur de Sabiñánigo (2007).
Desde el Hostal de Ipiés circulando en dirección a Sabiñánigo, un desvió bien señalado a nuestra derecha nos conduce por pista asfaltada hasta el lugar en algo menos de dos kilómetros. Su menguado caserío se distribuye a los lados de una calle al cabo de la cual en una elevación se halla la iglesia parroquial. Destacan "casa Martín Pablo" o "casa Hermenegildo" (Imagen 12).
El caserío data del siglo XVI hasta el XIX según las fechas grabadas en las portadas de acceso y ventanales de algunas de sus casas. Su iglesia parroquial se data -según las informaciones recogidas- en los siglos XVII o XVIII. La planta del templo es extraña, pues consta de dos tramos en ángulo recto. Uno, orientado en dirección este-oeste que comprende la base de la torre y el atrio del templo y el segundo, continúa el atrio del templo hacia el norte que es la actual nave de la iglesia.
1
2
Esta disposición se debe a que el primitivo templo románico se transformó -en planta- en la base de la torre y el atrio actuales, mientras que la nave se edificó ex novo de forma perpendicular al muro norte del templo original reutilizando muchos de sus sillares, ya que no su estructura (Imagen 2a).
2a
3
4
Para ver los restos del templo original hay que rodear por fuera el muro del cementerio hasta llegan al lado norte de la base de la torre. Allí, en el ángulo que hace con una de las capillas laterales de la nave vemos la imposta decorada con ajedrezado jaqués y bajo ella sillares del muro norte o presbiterio de la iglesia románica.
Por el hecho de haber una decoración en forma de imposta taqueada podemos relacionar este templo con la arruinada iglesia de la pardina de Arasilla situada a mil quinientos metros en línea recta al sureste de aquí. Templos ambos del románico pleno cronológicamente datables hacia mediado el siglo XII.
5
6
7
8
Los sillares conservados en su posición inicial podemos verlos en las imágenes 4, 6 y 7. En varios de los mismos destaca una marca de cantero en forma de "P", grande y bien elaborada. También una "R". En la cabecera del templo actual (Imagen 8) orientada al norte, podemos encontrar reutilizados buen número de sillares procedentes de la iglesia románica. También en ellos hallamos la misma marca de cantero descrita (Imágenes 9 a 11).
9
10
11
Templo románico que desapareció para dejar paso a otro más acorde con las modas del momento. Al igual que está pasando con el lugar. La actividad edificativa es importante. Hormigoneras y andamios hablan de que el núcleo va a crecer, probablemente en forma de segundas residencias. Lo gracioso es que en los muros de las edificaciones que están surgiendo he podido localizar algún sillar procedente de la vieja iglesia. Lo atestigua la marca de cantero en forma de elaborada "P" (Imágenes 13 a 15).
12
13
14
15
Lo cierto es que las edificaciones que van apareciendo -hasta ahora- respetan el modo de edificación tradicional. Los rincones del lugar tienen encanto y embrujo. E incluso en algún recodo se tiene la agradable sorpresa de dar con modernas esculturas como las que muestro en las imágenes 16 y 17.
16
17
Los campos de cereal presagian una buena cosecha. Otro año, otro ciclo. Nada puede parar el tiempo... pero siempre podemos dar con vestigios de momentos del pasado. Son nuestras raíces a fin de cuentas y por ello, datos importantes para un mejor conocimiento de nuestra historia. No lejos de aquí la pardina de Fanlo, guarda memoria nominal del monasterio que dirigió el inmovilista abad Banzo, a quien se alude para justificar el peculiar estilo de las iglesias de Serrablo... Pero esa es otra historia.
18