LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LIGÜERRE DE CINCA. ERMITA DE SAN SALVADOR-



UTM 31T 270063 4685791 556 m.

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona


Para llegar hasta este ruinoso templo del Sobrarbe hay que seguir el eje del Cinca desde Barbastro en dirección Aínsa. Rebasado Abizanda (No hay que pasar de largo si no se ha visitado su bella torre-donjón) tomar el desvío hacia la Fueva en el Mesón de Ligüerre.

Hay que estar muy atentos a localizar el templo que se halla camuflado a nuestra derecha por un grupo de árboles a escasos diez metros de la carretera. Lo encontraremos rebasado el desvío hacia Ligüerre en el punto en que la vía comienza su bajada hacia el puente que cruza la cola del embalse (Ver imágenes 10 y 11) (2004).

115-Marzo-20042IMÁGEN DE ARAMENDÍA: 1997.

Al consultar los libros de Aramendía para cotejar mis imágenes con las suyas me he llevado la sorpresa de ver que cuando él tomó imágenes del templo en 1997 (Imagen 2) todavía estaba entera su cabecera y la bóveda presbiteral. Hoy, 15 de Marzo de 2004, apenas siete años después, ha desaparecido la bóveda del presbiterio y parte de la absidal. Y cuando digo desaparecido, quiero decir exactamente lo que digo. No están los materiales del "derrumbe" y los muros presbiterales no han fallado para justificar su "bajada". Sillares de buena piedra toba que probablemente luzcan en alguna chimenea de la redolada. En fin... lo que hoy queda del templo dedicado a san Salvador y las imágenes de Aramendía, permiten todavía decir que fue una pequeña ermita de una sola nave muy corta, canónicamente orientada, situada sobre la orilla derecha del Cinca, al poco de rebasar éste la garganta del "Entremón". Se localiza entre los conjuntos religioso-militares de Samitier y Escanilla y debió de formar parte del camino que los unía.

El cilindro absidal está realizado con sillarejo, más grande cuanto más cerca de su base. Lo centra un ventanal aspillerado derramado al interior. Canecillos lisos sustentan cornisa biselada. Al interior, destaca el contraste de color entre la bóveda realizada en piedra toba y el cilindro absidal en piedra mucho más cuidada y en tono ligeramente azul oscuro (Imágenes 5 y 6). El ventanal derrama al interior y es adintelado.

3ÁBSIDE DESDE EL SURESTE4VISTA NOROESTE DEL TEMPLO

5INTERIOR HACIA LA CABECERA6BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA REBAJADA

La "desaparición" de la bóveda presbiteral y de las dovelas más posteriores de la bóveda absidal -clave incluida- propician que podamos ver la forma y colocación de las piezas que configuran una bóveda absidal (Imágenes 6 , 7 y 8). Una verdadera "autopsia" del templo.

7DETALLE DE LA BÓVEDA8UNIÓN BÓVEDA-PARAMENTO-NAVE

9PRESBITERIO NORTE: HORNACINA10UBICACIÓN DEL TEMPLO

Aunque al exterior no se manifiesta, existe un amplio presbiterio que en su lado norte posee una hornacina rematada en arco de medio punto dovelado (Imagen 9). Los sillares son más cuidados en esta zona que en el resto de la nave donde coexisten con mampostería. En el lado sur presbiteral hay una credencia y tras ella, a nivel más alto, un pequeño ventanal cuadrado derramado al interior, que parece ser de época más reciente. Ha desaparecido el muro de poniente quedando solo su arranque (Imagen 1). En él debió de situarse la puerta de acceso al templo.

11SITUACIÓN DEL TEMPLO, DESDE LIGÜERRE12LIGÜERRE DE CINCA

A unos cientos de metros al sureste, elevado sobre el nivel del pantano de El Grado se encuentra el rehabilitado pueblo de Ligüerre de Cinca (Imagen 12). Una delicia de lugar por emplazamiento, historia y reconstrucción. Apelo a la sensibilidad de quienes lo han rehabilitado para que continúen la labor con este templo del siglo XII evitando que siga "deteriorándose", limpiando su entorno y señalizándolo al igual que las edificaciones del núcleo urbano. Sin duda constituirá un valor cultural más, y de primer orden, para su promoción.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas