LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentación | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SAN LORIÉN. ERMITA DE SAN LORENZO-

 

UTM 31T 267725 4706620 844 m

(SOBRARBE)

Ver mapa interactivo de la zona


1PANORÁMICA DE SAN LORIÉN DESDE LA CARRETERA

El pequeño núcleo de San Lorién (San Lorenzo) pertenece al Municipio de El Pueyo de Araguás. Situado en el entorno del Monasterio de San Victorián, podemos llegar al mismo desde Laspuña y también desde Arro o desde Ainsa por El Pueyo de Araguás. De una u otra forma la carretera pasa a escasos treinta metros del templo y desde la misma podemos apreciar la panorámica que muestro en la imagen 1. Apenas una decena de habitantes lo pueblan (5 de junio de 2006).

El templo es de nave única, descaradamente orientado al nordeste. Sus dimensiones aproximadas son de 9,30 m. de largo por 8 de ancho siendo evidentemente desproporcionado en la actualidad como puede advertirse en la imagen 13. El aspecto actual revela sucesivas pérdidas de volumen y modificaciones que han debido de desvirtuar bastante su aspecto original. De esta primera fase queda buena parte del cilindro absidal y del arranque de los muros laterales. El cilindro absidal se organiza en tres lienzos gracias a la existencia de dos "semicolumnas" adosadas. Las citadas estructuras, si se contemplan en detalle (Imagen 8) revelan que solo de lejos aparentan ser columnas, pues realmente son bloques pétreos colocados verticalmente y con su borde libre redondeado como lo vemos en las molduras tóricas o los baquetones de los ábsides del Gállego. La misma forma de decorar el ábside se llevó a cabo en la cercana iglesia de Araguás.

2TEMPLO Y CRUCERO CON FECHA DE 15833CABECERA DESDE EL ESTE

4TEMPLO DESDE LA CARRETERA5VISTA SUR DEL TEMPLO

Se interrumpen las mencionadas columnas unas cuantas hiladas antes de llegar al alero del tejado; hiladas que evidentemente son añadidas a lo que resta del cilindro absidal original. Centra el lienzo medio un ventanal aspillerado, que probablemente fuera adintelado pero que ha perdido su porción superior. Es probable que la bóveda absidal también haya desaparecido dado el aplanamiento de la techumbre de la misma y la situación del ventanal descrito. No es posible comprobarlo puesto que al interior se erigió un muro plano a nivel de la articulación de nave y cabecera. Dos recios y cortos contrafuertes sustentan el muro norte. En el lado sur hallamos una pilastra doblada reforzando la unión cabecera-nave. En la misma, a un par de metros de altura hay un sillar que posee un cuadrúpedo esculpido, acaso perro o león, muy estilizado de trazos arcaicos quizá reutilizado de un edificio previo (Imágenes 10 y 11).

6HASTIAL DE PONIENTE CON LA PORTADA ACTUAL7

8DECORACIÓN A MODO DE SEMICOLUMNA EN EL CILINDRO ABSIDAL9

10CONTRAFUERTE DOBLADO EN EL MURO SUR

Semioculta por el nivel actual del terreno asoma la parte superior del medio punto de un vano abssidal por delante de la pilastra doblada en la que se halla la figura de la fiera mencionada (Imagen 9). Sus hechuras y encaje en la estructura la acreditan como original.

11BAJORRELIEVE EN SILLAR DEL CONTRAFUERTE

Al interior no es posible conjeturar nada con fundamento. Un muro plano oculta lo que quede de la cabecera y el resto se halla totalmente oculto tras una capa de pintura ocre. Preside el altar una talla moderna de San Lorenzo y en el muro norte un mechinal perforante se halla en funciones de reducida credencia, de la que desapareció un cáliz a causa de esa fácil comunicación con el exterior (Imágenes 12 a 14).

12DETALLE DE LA ACTUAL CABECERA13INTERIOR HACIA LOS PIES

14INTERIOR HACIA LA CABECERA

La puerta abre en el actual muro de cierre. Sobre ella hay una ventana aspillerada que da cobijo a pequeña campana. Merecería la pena restaurar el templo, y sobre todo, liberarlo de esa cabecera plana que oculta el interior del ábside. Tras ella, acaso como ocurrió en San Blas de Broto, pueda quedar algún vestigio de interés.

15PANORÁMICA DEL CASERÍO Y TEMPLO DESDE EL SUR

Sin duda es un templo desconcertante. No se bien si hubo uno original que se arruinó y fue rehecho de cualquier manera o si directamente se edificó este templo por gentes con más voluntad que conocimiento que interpretan el románico "de oídas". No hay armonía en las inexistentes hiladas. No hay orden ni concierto en la cabecera ni en su decoración de semicolumnas colocadas de modo inexperto.

Hay una historia acerca de una supuesta pila bautismal de piedra que Aramendía trató de fotografiar en su visita de 1993 sin conseguirlo, por un desencuentro con el propietario del templo, según refiere en sus libros. El supuesto "valor millonario" de la pieza fue la excusa esgrimida para no permitirle el acceso al interior del templo. Cuando yo lo visité no vi ninguna pila bautismal. Acaso ya se hubiese cerrado la operación y se halle en manos privadas.

Es San Lorenzo en San Lorién.

16

En mayo de 2018, Maribel Nogueiras me envió la imagen 17 en la cual, tras liberar parte de la zona inferior del ábside, se advierte mejor el vano central del mismo. Demasiado grande para ser vano de cripta. Demasiado bajo para el ábside visto, que debería de ser muy alto para que ese vano estuviese en su lugar... una cata en el tabique que oculta la cabecera despejaría muchas dudas.

16

Tres años después, en mayo de 2021, Carmen Fuentes me envió otras imágenes de la ermita, alguna de ellas de su interior con el tabique que ocultaba el cilindro absidal ya retirado.

171819


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas