![]()
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-CASTEJÓN DEL PUENTE. ERMITA DE LA VIRGEN BELLA (Cont.)-
UTM 31T 265374 4649229 364 m.
1
2
Tras la necesaria restauración del templo, su aspecto es magnifico. Es una delicia advertir que se siguen invirtiendo recursos en el mantenimiento del patrimonio. Es evidente la divergencia de los muros laterales (Imagen 2) que antes de la restauración se neutralizaban por medio de tensores metálicos y anclajes al exterior de los muros. Se han eliminado dejando diáfano el espacio interior a la vez que se han contrarrestado los muros por medio de contrafuertes de cemento.
3
4
5
6
La actual cabecera del templo corresponde con el presbiterio original, que se ha cerrado con un muro plano en el que se muestra una réplica de la Virgen Bella en un vano abierto en altura (Imágenes 3 y 4).
7
8
9
10
El espacio que debió de ocupar el desaparecido cilindro absidal es ahora una especie de capilla por detrás de la talla de la Virgen, a la que se accede desde el vano abierto en el presbiterio/cabecera sur (Imágenes 6 y 7)
11
12
En los tramos segundo y tercero del muro sur es donde se detectaron restos de pinturas murales. Cuando visité el templo durante la restauración se había tapado con poliuretano el más anterior de los espacios y parte del siguiente, en el que aparecen hoy las pinturas. En el ocluido no hay restos apreciables y los existentes estaban tan solo medio cubiertos.
La imagen 14 es interactiva. Colocando el cursor sobre la misma se resalta el perfil de la figura pintada en esa zona del muro. Corresponde a una imagen de san Cristóbal con el Niño sobre sus hombros (similar temática que la aparecida en la iglesia de San Juan Bautista de Sesa). Los laterales de las pilastras se decoraron con mártires y santos, de los que quedan restos poco identificables (Imágenes 21 a 23). Los restos pictóricos pueden corresponder a decoración del siglo XIV, de estilo gótico lineal. Sobre los restos de pinturas podemos apreciar algunos grafitis de hechura gótica, como puede verse en las imágenes 17, 18 y en las interactivas 19 y 20.
15
16
17
18
21
22
23
|
Páginas consultadas: |